San Juan, 29 mar (EFE) – Un grupo diverso de ciudadanos de la isla anunciaron este lunes la constitución del Frente Puertorriqueñista para resolver su estatus político con alternativas fuera de la cláusula territorial de la constitución de EE.UU. y oponerse a la anexión como opción de descolonización.
Los promotores de la iniciativa informaron en conferencia de prensa de que el objetivo es también respaldar el proyecto de asamblea de estatus presentado por los congresistas estadounidenses Nydia Velázquez, Alexandria Ocasio Cortez y Bob Menéndez.
El grupo, cuyos portavoces son los abogados Noel Colón y Luis Toro, el excongresista Luis Gutiérrez y el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá, se guiará por el principio de reclamar que Estados Unidos le reconozca al pueblo de Puerto Rico un verdadero proceso de autodeterminación.
El grupo defiende que la solución al que entienden problema colonial de Puerto Rico tiene que darse basado en una alternativa que esté fuera del alcance de la cláusula territorial de la constitución de los Estados Unidos y que respete la lengua propia, cultura, identidad y soberanía nacional.
RECHAZA LA CONSULTA DEL PASADO 3 DE NOVIEMBRE
Rechaza además que la consulta del pasado 3 de noviembre -celebrada junto a la elecciones del 3 de noviembre- haya sido un ejercicio válido de autodeterminación y por ende no existe un mandato a favor de la «estadidad» (anexión plena a EE.UU.).
El grupo se opone a la estadidad para Puerto Rico por entender que constituye el fin de la identidad puertorriqueña y la imposición de cargas contributivas sobre la economía, aunque respetan el derecho de los que creen en la anexión a participar de los procesos de autodeterminación.
Los promotores defienden la asamblea constitucional de estatus como el mecanismo más democrático para resolver el problema de la relación de Puerto Rico con EE.UU.
Además, se respalda el proyecto de ley presentado ante el Congreso de los Estados Unidos por las congresistas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio-Cortés que reconoce el poder inherente de Puerto Rico para convocar una asamblea de estatus.
Los portavoces explicaron en conferencia de prensa que los miembros del Frente Puertorriqueñista respaldan y defienden estos principios en su calidad individual, independientemente de las afiliaciones a partidos políticos y otras organizaciones cívicas de cada cual.
APOYO DE PERSONAS DE DISTINTOS ESPECTROS
En su etapa inicial, el Frente Puertorriqueñista cuenta con el apoyo de diversas personas del amplio espectro de las corrientes políticas y sociales, incluyendo miembros activos y dirigentes a diversos niveles de los partidos Partido Popular Democrático (PPD), Partido Independentistas Puertorriqueño (PIP) y Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).
Además, el grupo incluye a líderes religiosos, entre ellos monseñor Ángel Luis, obispo de la Diócesis de Mayagüez de la Iglesia Católica, varios ex presidentes del Colegio de Abogados de Puerto Rico, líderes sindicales, entre ellos Emilio Nieves y Javier López, presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Central Puertorriqueña de Trabajadores.
El Frente Puertorriqueñista llevará a cabo campañas y esfuerzos educativos y de orientación, en Puerto Rico y Estados Unidos, para adelantar los principios antes expuestos.
Desde antes de comenzar sus trabajos la declaración de principios del Frente Puertorriqueñista cuenta con el apoyo de más de cien personas de diversos trasfondos políticos, sociales y profesionales de la sociedad boricua.
El documento fundacional reclama que Estados Unidos le reconozca al pueblo de Puerto Rico un verdadero proceso de autodeterminación y defiende que la solución al problema colonial de Puerto Rico tiene que darse basado en una alternativa que esté fuera del alcance de la cláusula territorial de la Constitución de los Estados Unidos.
La lista de personas que respaldan la iniciativa incluye a Luis Gutiérrez, antiguo congresista; Noel Colón, ex presidente Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR); Luis Toro, portavoz Movimiento Diálogo Soberanista (MDS), el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá y Carmen Yulín Cruz, que fuera alcaldesa de San Juan.