viernes, marzo 24, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Líderes indígenas de nueve países piden protección del 80% de la Amazonía

Jose Maldonado Por Jose Maldonado
15 de marzo de 2022
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Quito, 14 de marzo de 2022 (EFE) – Los líderes y representantes indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica se dieron cita este lunes en Quito para pedir a los Gobiernos y al mundo que garanticen la protección del 80 % del considerado como el pulmón el planeta para el año 2025.

Reunidos por primera vez de manera presencial desde el inicio de la pandemia, los integrantes del consejo directivo de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) abrieron el encuentro de dos días en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con el que conmemoran sus 38 años de fundación.

“Queremos una mejor vida para nosotros, para nuestros territorios, para la selva, pero también queremos convivir con la sociedad de nuestros países y pedirle al mundo que nos ayude a salvar la Amazonía”, manifestó en una rueda de prensa inaugural el coordinador general de la Coica, el venezolano Gregorio Mirabal.

MÁS DE 500 PUEBLOS INDÍGENAS

Con más de 500 pueblos y nacionalidades indígenas repartidos por los 9 países que conforman esta región selvática (Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela, Surinam, Guyana y Guayana Francesa), la organización debatirá los principales retos que afronta la Amazonía y urgirá a proteger el 80 % del territorio para garantizar la continuidad de las actuales y futuras generaciones.

Mirabal alertó de que el bosque tropical más grande y con mayor biodiversidad del planeta está llegando a un “punto de no retorno” por las acciones u omisiones de los estados, que en su mayoría reconocen la plurinacionalidad y defienden políticas ambientales, pero consideró que en la práctica estos reconocimientos quedan en papel mojado.

“La Amazonía tiene nueve corazones, nueve frentes de lucha. Manifestamos una preocupación al mundo de que todavía, en pleno siglo XXI, se está destruyendo la selva amazónica con proyectos que no son sostenibles contra el agua, las montañas, la selva, la sabiduría, y las leyes que están criminalizando a nuestros pueblos”, remarcó Mirabal.

Tras dos días de trabajo, los líderes indígenas de los países amazónicos tiene previsto emitir un pronunciamiento con demandas a los Estados y organismos internacionales a los que solicitarán la paralización de las actividades extractivas en los territorios ancestrales.

La representante de la Guayana Francesa, Claudette Labonté, consideró una “deuda histórica” la que sigue manteniendo su nación con los pueblos originarios, que dijo, no son “reconocidos”.

“A todo el mundo le preocupa esta lucha y creo que es hora de que los Estados ofrezcan más que bonitas palabras y empiecen a demostrar que también son parte y se unan a la causa indígena”, manifestó.

ECUADOR FRENTE AL EXTRACTIVISMO

Como representante del país anfitrión, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), Marlon Vargas, aprovechó para censurar la amenaza que representan las prácticas extractivas.

“Hacemos énfasis en lo que está pasando en la Amazonía ecuatoriana: la amenaza permanente del extractivismo por parte de petroleras, mineras, hidroeléctricas”, denunció, al tiempo que puso en valor como revulsivo la iniciativa de las Cuencas Sagradas, que promueve la protección del territorio selvático entre Ecuador y Perú.

En la comparecencia intervino Marc Palahí, director del Instituto Forestal Europeo y líder de la Alianza de Bioeconomía Circular, fundada por el príncipe de Gales, bajo la “Iniciativa de Mercados Sostenibles”.

Palahí subrayó que el objetivo de la misma es acelerar la transición ecológica de la mano de las comunidades originarias.

“La Coica y las comunidades indígenas han de jugar un papel central en esta Alianza y en esta transición ecológica. Entendemos la bioeconomía circular donde la vida, y no el consumo, pase a ser la razón de ser y principal motor de cambio”, comentó.

Tags: Featured
Comparte2Tweet1Comparte
Jose Maldonado

Jose Maldonado

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones