sábado, septiembre 30, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
  • JUEGOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home OPINIÓN

Una Propuesta Sensata: Infraestructura Verde en la Ciudad

Ey Boricua Por Ey Boricua
8 de septiembre de 2022
En OPINIÓN
Tiempo de leer:5 mins de lectura
A A
0
5
SHARES
24
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Frank X. Moya 

Especial para EyBoricua

San Juan, 8 de septiembre – En las pasadas semanas ha salido al aire la polémica sobre un remanente del histórico parque Borinquén en el Condado. Ese parque abarcaba una inmensa ventana al mar como parte del desarrollo urbanístico privado del Condado de los hermanos Behn. Se visualizó como la perla de los atractivos de la nueva urbanización contando con la extensión del tranvía al mismo, quioscos comerciales, un cine, y el paseo junto al mar.

Con la creciente demanda por lotes en el desarrollo, poco a poco se separaron más terrenos del parque para ofertas residenciales. Con el tiempo el parque se delineó sólo a lo largo del litoral del océano Atlántico y finalmente fue bifurcado por la carretera nueva a Isla Verde. Con ese último paso quedaron algunos terrenos remanentes del parque que aún mantenían su designación urbana como partes del parque.

La polémica actual circula alrededor de la titularidad de esos terrenos y la continuación de su uso. El que no se le diera el mantenimiento adecuado por parte de las autoridades responsables es asunto ajeno al uso y titularidad. Por lo visto, y hasta que las cortes decidan de lo contrario, el remanente en cuestión sigue siendo parte integra del parque.

¿Entonces, por qué es este remanente importante?

Primero, porque los parques, las plazas y los otros espacios públicos son parte vital de la infraestructura urbana. Especialmente en un clima tropical, estos espacios conllevan refugios frescos contra el sol y la humedad batiente. Como se puede observar en fotos a principios del siglo XX, las carreteras y avenidas estaban protegidas por una frondosa maleza. La sombra abundaba. Caminar no era un suplicio.

Segundo, las áreas urbanas requieren de espacios de recreación activa y pasiva para beneficio del público. Ya para 1917, cuando se establece la ley para crear el Parque Luis Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, el Parque Borinquen en el Condado estaba activo y concurrido.

Lo que no precluye la aportación de espacios menores y pasivos para el disfrute de la comunidad.

¿Y qué se quiere decir con espacios de recreación pasiva? Esencialmente, no todo espacio de recreo amerita de actividades y estructuras para las mismas. Muchas veces estos son espacios de reposo, de diseño mínimo y satisfacción máxima.

Dependiendo de su localización urbana, estos parques menores o ‘pocket parks’ demuestran intervenciones sencillas y oportunidades óptimas para la planificación de infraestructuras verdes. Mayormente sus usos van dirigidos al vecindario y su comunidad, aunque no siempre es así exclusivamente. En nuestro clima tropical estas intervenciones urbanas verdes proveen un oasis necesario a la densidad aglomerada del entorno edificado y la pavimentación en concreto expuesta al sol.

Por lo que propongo modestamente una idea sensata hacia la solución cívica de esta polémica: una convocatoria general para un concurso de diseño

La intención de esta sería producir un proceso participatorio y transparente para el desarrollo de este terreno. El mismo proceso lo apartaría del debate partidista que afecta a muchas gestiones ambientales y necesarias. Para los efectos, tal proceso sería uno dirigido por la comunidad con el aval del municipio. La autogestión comunitaria no es nada nuevo. La misma se dio en los 1990s con la Asociación de Comerciantes, Propietarios y Residentes de la Calle Cerra en Santurce. Programa el cual bajo la tutela de mi equipo consultor dio paso a la planificación de otras áreas de Santurce.

El proceso se dividiría en tres partes: Concurso de Diseño; Subasta de Servicios de Diseño, y Subasta de Construcción.

1º – Concurso de Diseño:

Con la asesoría del municipio, el grupo comunitario a cargo establecería una visión de diseño con los requisitos y pautas necesarias para desarrollar una propuesta de diseño.

Este grupo contaría también con el asesoramiento de (y tal vez dirección bajo) uno o varios profesionales con conocimiento urbanístico y del procedimiento. Los mismos estarían a cargo de enfocar los conceptos de desarrollo dentro de una visión tangente.

La convocatoria puede ser general o exclusiva a profesionales. El propósito sería poder considerar varias opciones y elegir aquellas que mejor adelanten la visión comunitaria del desarrollo. Una vez se determinen los finalistas del concurso, estos son invitados al próximo paso.

2º – Subasta por Invitación para Servicios Profesionales de Diseño:

En esta fase se le requerirá a los finalistas la preparación de una propuesta de servicios profesionales de diseño de lo que sometieron anteriormente. La misma sería acompañada por un presupuesto estimado de la construcción.

Si la convocatoria del concurso hubiese sido general, en este paso se establecería la asociación con un grupo profesional que preste los servicios necesarios. Esto fue la manera en como se pautó la asignación del diseño ganador del memorial del 9-11 en NYC.

A base de las propuestas, sus costos y cualificaciones, el municipio tal vez con el aval de la comunidad otorgaría el contrato de diseño. Cabe destacar que ya en esta etapa, el municipio es responsable exclusivamente por otorgar el contrato por razones legales.

3º – Subasta de Construcción para el Proyecto:

La selección del contratista y los requerimientos para tal contrato es responsabilidad exclusiva del municipio.

¿En fin, qué se logra con esto?

Un proyecto tan modesto como el de este pequeño remanente tendría grandes logros. Tal proceso establecería una gestión participatoria y transparente entre el municipio y la comunidad sirviendo como modelo de acción cívica. También aportaría definitivamente al bienestar ambiental de la Ciudad Capital. La oportunidad de crear un pequeño oasis urbano puede comenzar una política de aprovechamiento de muchos otros remanentes en la ciudad para usos pasivos.

Frank X. Moya es arquitecto y urbanista establecido en la ciudad de Nueva York. Graduado de la Universidad de Princeton es un reconocido autor de varios planos de planificación en varias comunidades de Nueva Jersey, Caguas y Santurce además de los campos universitarios de Seton Hall y Fordham. Fue profesor invitado en el colegio de diseño arquitectónico y paisajista de la Universidad de Minnesota (College of Architecture and Landscape Architecture) donde participó con otros profesores invitados como Laurie Olin y Walter Hood. Fungió como tesorero del Fideicomiso de Preservación Histórica de NJ (NJ Historic Trust) bajo tres gobernadores.

Tags: CondadoPuerto Ricourbanismo
Comparte2Tweet1
Ey Boricua

Ey Boricua

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • #TePolinizo #PuertoRico #Flores #abejas #Mariposas #savethebees #polinizadores fotos @pollomaldonadopr / EyBoricua.com
  • Esta semana mataron a dos un tribunal, y a los jueces los premiaron con aumento de sueldo. Estudiantes de Carolina y Cataño asfixiados por el calor protestaron, y la secretaria de educación les dijo: “compraremos abanicos”, escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal para EyBoricua.com. LINK EN EL BIO
  • La Selección Nacional de Puerto Rico ahora tendrá que buscar el boleto a las olimpiadas en el Repechaje FIBA que se celebrará desde el 2 de julio de 2024. Detalles LINK en BIO.
  • #BlueMoon #LunaAzul #OceanPark #PuertoRico
  • La nueva #película de superhéroes @bluebeetle, del director #puertorriqueño @angelmanuelsoto, explora una faceta poco usual de los latinos en el cine, la del héroe: “Nuestro superpoder está en lo que somos”. Más detalles en el LINK en el BIO.
  • "Mientras se celebra que Puerto Rico tendrá su primer banco local digital, se oculta que uno de quienes lo creo fue uno de los responsables por la quiebra y la deuda que pagamos todos los puertorriqueños", escribe @srcsandra. Link a la columna en el BIO.
  • La administración municipal de San Juan develó un mosaico dedicado al múltiple campeón mundial del boxeo, @felixtitotrinidad, el Orgullo de #Cupey Alto, para honrar su vida y legado al deporte, así como a Puerto Rico. Detalles en el LINK EN EL BIO.
  • Ni la derrota de #PuertoRico ante #RepúblicaDominicana en cinco emocionantes parciales pudo evitar que las boricuas poncharan su boleto a los Juegos Panamericanos Santiago 2023 en Chile.

Puerto Rico, al ser el mejor equipo en el ranking de #NORCECA sin haber clasificado a los Juegos Panamericanos activo en los cuartos de final de la XX Copa Panamericana de Voleibol Femenino de Mayor, que se lleva a cabo en Ponce, se quedó con la plaza para Santiago 2023. FOTOGALERÍA por @jamfotospr y detalles en el LINK EN EL BIO.
  • El alcalde de San Juan, Miguel Romero, firmó este martes el proyecto de ordenanza municipal del nuevo Código de Orden Público que, entre otras medidas, limita la venta y expendio de bebidas alcohólicas, y entrará en vigor en 90 días. Lee el documento en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN
  • JUEGOS

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
  • JUEGOS

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones