Por Héctor Tavárez y Oscar Abelleira
Especial para EyBoricua
Resolver un problema de estudio, ya sea en un contexto científico o social, requiere establecer preguntas de investigación, objetivos del estudio, desarrollar expectativas o hipótesis acerca de cómo funciona el sistema bajo estudio, y desarrollar metodologías que nos ayuden a probar las hipótesis y lograr los objetivos.
Por ejemplo, los economistas pueden desarrollar cuestionarios para entender la demanda y establecer precios para un producto nuevo en el mercado. Los hidrólogos pueden utilizar instrumentación para medir los flujos hidrológicos en un determinado espacio con unas características climáticas en particular y entender como la cobertura de terreno afecta la recarga de acuíferos. Los entomólogos pueden estudiar como el cambio en la cobertura y uso de suelo afecta la abundancia y diversidad de especies en una región. Sin embargo, resolver problemas complejos que incluyen todos los componentes sociales, institucionales, naturales y tecnológicos que conforman los sistemas sociales-ecológicos que conforma el humano y el ambiente, es complicado y regularmente requiere la colaboración de expertos provenientes de diversas disciplinas.
¿Qué podemos hacer en situaciones donde un experto no puede resolver un problema únicamente desde su disciplina? ¿Cómo pueden colaborar los expertos de diversas disciplinas para buscar solución a los problemas social-ecológicos? ¿Cómo podemos integrar a las instituciones y sistemas de gobernanza en los estudios y por qué es importante tal integración? En este ensayo exponemos diferentes aspectos sobre la colaboración entre expertos de múltiples disciplinas para el desarrollo de estudios enfocados en resolver problemas sociales-ecológicos complejos.
La Figura 1 muestra un diagrama que explica la naturaleza de los estudios multidisciplinarios para entender las alteraciones de un sistema social-ecológico debido a cambios en la cobertura y uso de suelo. El problema incluye asuntos de económica, ciencias sociales, ecología e hidrología, relacionados a los cambios en la cobertura y uso de suelo. Los estudios multidisciplinarios consisten en la unión de dos o mas disciplinas para resolver un problema de interés. Sin embargo, en estudios multidisciplinarios, los expertos de cada disciplina buscan responder preguntas y lograr objetivos desde su campo y no existe una integración entre las disciplinas para atender el problema de forma paralela y consecuente mediante el intercambio activo de ideas. Por ejemplo, un economista puede estimar el impacto del cambio en la cobertura y uso de suelo sobre los precios de las propiedades y su efecto socioeconómico sobre el bienestar de comunidades vecinas. Un sociólogo puede estudiar los conflictos sociales causados por los cambios en la cobertura y uso de suelo. Pero ninguno de los dos puede inferir los efectos simultáneos de estos cambios sobre el bienestar social de las comunidades si los estudios no se estructuran de forma tal que los datos recopilados puedan ser comparables.

Figura 1: Ejemplo de estudios multidisciplinarios
Existen similitudes entre los estudios multidisciplinarios y los estudios interdisciplinarios. Ambos tipos de estudios buscan atender un problema en común.
Sin embargo, a diferencia de los estudios multidisciplinarios, los estudios interdisciplinarios conllevan una integración entre dos o más disciplinas (ver Figura 2). Los estudios interdisciplinarios requieren que dos o más disciplinas desarrollen objetivos y metodologías de forma conjunta para atender un problema que difícilmente se puede resolver desde una sola perspectiva o disciplina.
Por ejemplo, un economista puede colaborar con un ecólogo para identificar los servicios ecosistémicos más importantes en una región y diseñar cuestionarios para recopilar datos que permitan aplicar una metodología para contestar estos objetivos. En ocasiones, la metodología también es desarrollada entre los expertos de dos o más disciplinas. Por ejemplo, los ecólogos pueden realizar una proyección en cuanto a variaciones en el ofrecimiento de servicios ecosistémicos ocasionados por cambios en la cobertura y uso de suelo. Los economistas pueden utilizar estas proyecciones como insumo en un cuestionario y determinar el costo asociado a los cambios en la cobertura y uso de suelo por medio de la disminución en el ofrecimiento de servicios ecosistémicos. Un estudio realizado en Costa Rica sobre el valor de la reforestación y el agua para consumo doméstico requirió la integración de tres disciplinas principalmente: economía, ecología e hidrología (Tavárez et al., 2021).

Figura 2: Ejemplo de estudios interdisciplinarios
En la literatura se pueden observar aplicaciones de algunas ramas de la economía envueltas en estudios multidisciplinarios e interdisciplinarios. La economía ambiental se distingue por utilizar principios económicos para entender y buscar solución a problemas ambientales (Tavárez & Barriga, 2022). Se pueden encontrar estudios que tienen poca o ninguna integración con otras disciplinas para atender un problema que requiere integración de disciplinas. En contraste, la economía ecológica es mas pluralista al incluir teorías y métodos de otras disciplinas para atender la complejidad de los sistemas social-ecológicos (Daly & Farley, 2011; Tietenberg & Lewis, 2015). En este sentido, la economía ecológica se pudiera integrar más fácilmente a los estudios interdisciplinarios.
Contrario a los dos tipos de estudios antes mencionados, existen dos perspectivas principales sobre los estudios transdisciplinarios. La primera incluye a actores fuera de la academia, como el gobierno, compañías, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y ciudadanos en general, como entes colaboradores de los expertos de diferentes disciplinas (ver Cummings et al., 2013). Se argumenta que los actores fuera de la academia pueden colaborar con ideas, conocimientos, habilidades y políticas que ayuden a resolver el problema en consideración. La segunda argumenta que los estudios transdisciplinarios crean una unidad de marcos intelectuales más allá de la perspectiva disciplinaria. Bajo esta definición, se puede interpretar que los estudios transdisciplinarios buscan la integración de dos o más disciplinas con el propósito de crear nuevos conceptos, teorías y métodos que ayuden resolver el problema a investigar. Las Figuras 3a y 3b muestran un diagrama de los estudios transdisciplinarios.
Figura 3a: Ejemplo de estudios transdisciplinarios (versión 1)

Figura 3b: Ejemplo de estudios transdisciplinarios (versión 2)

En Puerto Rico existen múltiples sistemas social-ecológicos que requieren la colaboración de diversas disciplinas para buscar soluciones y proveer recomendaciones para que los sistemas de gobernanza y actores claves tomen decisiones informadas. Algunos ejemplos son los siguientes: (1) el depósito de cenizas en Peñuelas, (2) erosiones costeras, (3) establecimiento de placas solares en fincas agrícolas, (4) contaminación de los cuerpos de agua, (5) expropiación de terrenos, (6) mal manejo de vertederos, (7) alteraciones a las dunas de arena, y (8) falta de reciclaje. La mayoría de estos problemas son efectos colaterales de proyectos de inversión privadas autorizada, o no, por el sistema de gobernanza. Cada uno de estos ejemplos alteran la cantidad y calidad de los servicios ecosistémicos, impactan la economía y calidad de vida de los residentes, y crean conflictos sociales. Para entender estos problemas y buscar soluciones, es necesario que los expertos de diferentes disciplinas colaboren en los estudios. Es crucial que las personas encargadas de tomar decisiones reconozcan la importancia de los estudios colaborativos y las tomen en consideración al momento de diseñar políticas públicas agrícolas, ambientales o económicas.
Es importante mencionar que existen algunos contratiempos relacionados a los estudios colaborativos en grupos, como los mencionados anteriormente. Primero, es necesario contar con tiempo y recursos financieros adicionales para llevar a cabo estudios grupales, algo que no siempre está disponible. Segundo, la experiencia pasada nos revela que la colaboración que excede más de cuatro disciplinas en estudios interdisciplinarios se torna bastante complicada (especialmente cuando no se tiene mucha experiencia), resultando en obstáculos para llevar a cabo estudios interdisciplinarios. Tercero, la línea de tiempo, o cronología de actividades, de los expertos en las distintas disciplinas varía, según las necesidades del estudio. Esto afecta las prioridades al momento de llevar a cabo trabajos de campo, como el establecimiento de equipos de muestreo y medición, y diseño y distribución de cuestionarios. Estos contratiempos hay que tomarlos en consideración al momento de establecer equipos de trabajos colaborativos y es importante identificarlos para atenderlos con anticipación.
En conclusión, existen problemas que se pueden examinar desde una sola disciplina. Cuando existen problemas más complejos, como aquellos que envuelven al humano y su medio ambiente, que afectan las sociedades en distintas formas, se tienen que unir esfuerzos mayores que incorporen la colaboración de dos o más disciplinas. En ocasiones, es necesario ir más allá de estudios multidisciplinarios y asegurarnos que haya una integración entre las disciplinas. La necesidad de realizar estudios interdisciplinarios o transdisciplinarios, y las disciplinas que deben colaborar en el proceso, va a depender de la naturaleza y complejidad de cada sistema social-ecológico.