domingo, marzo 26, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS PUERTO RICO

Urgen aprobar legislación para “apagar” a AES

admin Por admin
22 de febrero de 2022
En PUERTO RICO
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
20
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

San Juan, 22 de febrero de 2022 – El Sierra Club y Queremos Sol urgieron hoy a la Legislatura aprobar legislación para eliminar los combustibles fósiles en la generación de energía en Puerto Rico y poder transicionar a energía renovable comenzando con prohibir la quema de carbón por entender que esta es dañina para el medio ambiente y por los efectos nocivos a la salud. 

“Reconocemos la inminente necesidad de trabajar con la transición a energía renovable en la isla y de proyectos que viabilicen la propuesta de Queremos Sol, por tal razón solicitamos que en esta sesión legislativa se aprueben las medidas 131 del Senado y 430 de la Cámara que eliminan el uso de la combustión de carbón en la política pública sobre la generación de energía en el país”, explicó Adriana González, portavoz de Sierra Club.

“La aprobación de ambos, más la aprobación de la Resolución 2, es más que urgente pues, la generación de energía mediante la quema de carbón genera sobre 250,000 toneladas de residuos o cenizas de carbón al año”, añadió.

González detalló que cientos de miles de toneladas de los residuos del carbón de la carbonera AES han sido amontonados a la intemperie durante años en Guayama afectando directamente la calidad de vida y del medioambiente de las comunidades aledañas a la planta.

De igual forma, Víctor Alvarado, residente de Salinas requirió de los legisladores la aprobación de estos proyectos que sacarían de operación a la planta más contaminante del país según el informe Inventario de Emisiones Tóxicas “TRI”, (por sus siglas en inglés) publicado por la EPA en noviembre del 2019.

“La quema de carbón ha afectado directamente la salud de las comunidades de Guayama y pueblos limítrofes. La Escuela Graduada en Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas la UPR reveló en sus estudios que en Guayama 1 de cada 3 habitantes ha sido diagnosticado con enfermedad respiratoria; 1 de cada 4 habitantes ha sido diagnosticado con enfermedad cardiovascular; el asma pediátrica es aproximadamente 5 veces mayor”, sostuvo Alvarado.

“El asma grave en niños es 6 veces mayor; la urticaria es 7 veces mayor; los abortos espontáneos son más de 6 veces mayor; hasta el agua potable que llega a los hogares de comunidades aledañas a los pozos del acuífero del sur en Guayama y Salinas está contaminada con tóxicos procedentes de las cenizas producidas por la planta carbonera AES. La aprobación de estos proyectos haría que AES no nos siga matando”, puntualizó.

“Insistimos en el cierre inmediato de la planta de carbón, por el alto costo a la salud y a la vida de las múltiples familias, que por más de dos décadas, han sufrido directamente las consecuencias de la toxicidad de las operaciones de la planta, y por los serios daños ambientales que han causado tanto a la calidad del aire, de los suelos, los cuerpos de agua y la costa. No sin antes exigir la descontaminación de los terrenos y acuíferos, y la mitigación de los daños ocasionados al ambiente y la salud”, recalcó Alvarado.

El residente de Salinas añadió que AES no es necesaria para suplir la demanda de energía del País, pues desde el 15 de enero la mitad de la planta de carbón de AES está desconectada del sistema eléctrico por mantenimiento y el propio director ejecutivo, de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón, aseguró que las actuales plantas de la corporación pública pueden generar la cantidad de energía producida por la carbonera.

Por su parte, José Coss, Abogado de Sierra Club, insistió en que es posible retirar la generación a base de combustibles fósiles, primero con AES, y luego con las plantas generatrices de Palo Seco y Aguirre para lograr la transición total a energía renovable viabilizando la propuesta de Queremos Sol.

“Queremos Sol es una propuesta multisectorial para crear una transición justa del sistema eléctrico de la isla. Proponemos la instalación de paneles solares en los techos de los hogares como un servicio público, con esto, podríamos alcanzar el 75% de energía renovable en 15 años y reducir costos de combustible a $430 millones (los costos de combustible superan los $1.4 mil millones en 2019 y 2020)”, precisó Coss.

“Tenemos que comenzar hoy a eliminar los combustibles fósiles y crear una isla con energía solar. No hay necesidad de gastar dinero en nuevas plantas de combustibles fósiles o en conversiones de plantas existentes para uso de gas natural, contaminantes y peligrosas”, dijo el abogado.

Martiza Maymí, profesora y miembro del Programa Legislativo de Sierra Club, hizo un llamado a los legisladores a comprometerse con la calidad de vida y la salud de los puertorriqueños aprobando los proyectos radicados que eliminan los combustibles fósiles de la política pública.

“Aquí tiene que existir un compromiso por parte de todos los legisladores con la salud del pueblo y por amor al ambiente. Ya nosotros comenzamos a visitarlos y a explicar la importancia de que se aprueben estos proyectos. Hemos conseguido el apoyo y el compromiso de seis legisladores para que estas medidas sean aprobadas y posteriormente convertidas en ley, pero necesitamos el compromiso de todos”, concluyó.

Tags: AEScarbóncenizasPuerto Rico
Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones