Acusan al gobierno de considerar a Karpowership para enfrentar la crisis de generación, pese a denuncias de corrupción en múltiples países
SAN JUAN, Puerto Rico – La delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado denunció este lunes que el gobierno de Puerto Rico evalúa la contratación de la empresa turca Karpowership para atender la crisis de generación eléctrica durante los meses de verano, pese a su “historial dudoso” en la industria energética a nivel mundial.
Los senadores Luis Javier Hernández, José Luis Dalmau Santiago, Marially González, Ada Álvarez y Josian Santiago expresaron su preocupación por las gestiones que adelanta el director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP) y zar de la energía, Josué Colón, quien, según revelaron, ya ha sostenido reuniones con la mencionada empresa.
“Es necesario buscar alternativas ante los apagones anticipados por la falta de generación en el país. Pero no podemos ignorar que Karpowership está bajo escrutinio internacional por sus malas prácticas”, sentenció el senador Dalmau Santiago.
El también expresidente del Senado señaló que expertos anticipan al menos 90 apagones durante el 2025, debido a la limitada capacidad generatriz actual. Ante ese panorama, el gobierno estudia opciones temporales, incluyendo barcazas de generación eléctrica, como las que provee Karpowership, una filial de Karadeniz Holdings.
Historial de controversias
Los senadores expusieron que Karpowership ha sido objeto de investigaciones por corrupción en países como Líbano, Sudáfrica, Paquistán, Guyana, Iraq y Sierra Leona, y acusaron a sus ejecutivos de obtener contratos mediante prácticas poco éticas o ilegales.
“Tenemos una empresa con antecedentes cuestionables reuniéndose en Puerto Rico sin que haya concluido el proceso de subasta. Exigimos transparencia y supervisión directa por parte del gobierno”, reclamó el portavoz senatorial del PPD, Luis Javier Hernández.
Según informes de prensa internacional citados por los legisladores, la compañía ha incurrido en apagones deliberadoscomo medida de presión financiera en naciones como Guinea-Bissau, Sudán y Sierra Leona, interrumpiendo el servicio eléctrico para renegociar términos contractuales o exigir pagos pendientes.
La senadora Ada Álvarez subrayó que la situación sería especialmente peligrosa si Puerto Rico dependiera de estas embarcaciones durante un periodo de alta demanda energética.
“Una vez contratada, esta empresa tiene historial de chantaje energético. No podemos exponer a Puerto Rico a esa vulnerabilidad”, afirmó.
“Soluciones sí, pero responsables”
El senador Josian Santiago advirtió que la isla enfrenta una deficiencia estimada de más de 800 megavatios, justo antes de la temporada más crítica en consumo energético, de mayo a septiembre. Sin embargo, insistió en que la solución debe ser implementada con una empresa que garantice ética, cumplimiento legal y confiabilidad.
Los legisladores del PPD insistieron en que las autoridades deben evitar repetir errores del pasado en procesos de privatización y contratación en el sistema energético puertorriqueño.
Por su parte, Colón declaró públicamente el pasado 11 de marzo que se estaba evaluando una “tecnología que son unas embarcaciones que tienen una planta instalada”, refiriéndose a las barcazas de generación eléctrica. También confirmó que las reuniones y negociaciones están en marcha para ubicar estas unidades en “localidades costeras estratégicas”.
Mientras tanto, la delegación popular exigió detener el proceso hasta tanto se realice una evaluación pública y transparente sobre los contratos, compañías consideradas y el impacto que tendría esta posible alianza en la estabilidad del sistema eléctrico.