Departamento defiende aumento de fondos ante posibles recortes que afectarían servicios a estudiantes
SAN JUAN, Puerto Rico – El Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) presentó este viernes su propuesta presupuestaria de $5,546 millones ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, en el inicio de las vistas públicas para el año fiscal 2025-2026. La cifra representa un aumento de más de $230 millones respecto al presupuesto actual, pero enfrenta una recomendación de recorte por parte de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), que sugiere limitarla a $5,130 millones.
Durante la audiencia, el secretario Eliezer Ramos Parés justificó la solicitud con base en cuatro prioridades estratégicas: reconstrucción de planteles, combate al rezago académico, inversión en personal y expansión de servicios para estudiantes de Educación Especial. Según explicó, el 94% del personal del DEPR trabaja directamente en escuelas, lo que demuestra la naturaleza operativa del sistema educativo.
“El Departamento no es solo educación en el aula, es salud, alimentación, apoyo en emergencias y desarrollo económico”, subrayó Ramos Parés, al tiempo que advirtió que sin una asignación robusta del Fondo General —que representa $3,375 millones de la propuesta total— no se podrá continuar con servicios esenciales.
Entre las iniciativas destacadas se encuentra el fortalecimiento de programas como DE Leer, Nuestra Escuela Extendida (NEExt), y un nuevo Programa de Educación Bilingüe, creado tras detectar una baja de 2.6% en el desempeño en inglés según el examen estatal CRECE. Por otro lado, se solicitó una asignación de $10 millones para atender el mantenimiento eléctrico en planteles.
En el área de Educación Especial, se propuso un aumento en fondos para terapias, transportación, asistentes y reembolsos a padres, señalando que los servicios a esta población requieren continuidad y cumplimiento con los Planes Educativos Individualizados (PEI).
El representante Eddie Charbonier Chinea, presidente de la Comisión de Hacienda, afirmó que se evaluará con detenimiento cada línea presupuestaria.
“No se trata de aprobar o recortar por inercia, sino de asegurar que cada dólar tenga impacto real en la vida del estudiante”, indicó.
Actualmente, Educación representa cerca del 25% del presupuesto del Fondo General, y según los informes sometidos por la agencia, ha destinado en promedio un 89% de su presupuesto a servicios directos a los estudiantes, superando el mínimo del 70% requerido por ley.
Las vistas públicas continuarán en las próximas semanas. La Asamblea Legislativa deberá aprobar el presupuesto final antes del 30 de junio.