lunes, marzo 27, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS PUERTO RICO

Anticipan posible tragedia si gobierno no resuelve columna corta

Miguel Diaz Por Miguel Diaz
1 de diciembre de 2022
En PUERTO RICO
Tiempo de leer:8 mins de lectura
A A
0
90
SHARES
429
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Miguel Díaz Román
Especial para EyBoricua.com

San Juan–La corrección de las columnas cortas en las escuelas públicas que realiza el gobierno con una malla de fibra de carbón es una irresponsabilidad que no evitará el colapso de escuelas y la muerte de estudiantes y maestros ante un terremoto de alta intensidad, denunció el ingeniero Félix Rivera Arroyo, presidente del Comité de Terremotos del Colegio de Ingenieros (CTCI).

Rivera Arroyo hizo la denuncia dos semanas después de que un terremoto de magnitud 5.6 azotó la región de Java en Indonesia y causó la muerte de 100 niños que se encontraban en numerosas escuelas públicas que colapsaron por el sismo. El ingeniero sostuvo que el uso de la malla de fibra de carbón es un mecanismo costoso e ineficiente para garantizar que las “columnas cortas” de un plantel escolar no cedan frente a los estremecimientos generados por un sismo de alta intensidad.

La llamada “columna corta” es una columna que carece de los elementos estructurales necesarios para garantizar la fortaleza de una estructura y evitar su colapso durante un sismo.  

El uso de la “columna corta” en la construcción de cientos de escuelas públicas fue denunciado reiteradamente por el CTCI, pero no fue hasta que ocurrió el colapso de la escuela Agripina Seda en Guánica el 7 de enero del 2020, luego de que un terremoto de magnitud 6.4 golpeara la zona suroeste de la isla, que la controversia ha tomado relevancia en el debate público en Puerto Rico. Tras una evaluación se determinó que la escuela Agripina Seda, construida antes de 1987, colapsó por el efecto de la columna corta.

“Aquí la suerte fue que ese terremoto ocurrió en la madrugada cuando la escuela estaba vacía. Eso fue a las 4.24 de la madrugada. Si no eso hubiera sido una tragedia en este país”, advirtió Rivera Arroyo.

La fibra de carbón es material resistente que, al concebirlo en una malla, puede robustecer una columna porque aporta una rigidez similar a un entramado de varillas. Explicó Rivera Arroyo que a la columna se le remueve el empañetado y luego se le aplica una capa de pegamento. Finalmente, la malla se incorpora sobre el pegamento. Tras verificar que la malla ha quedado adherida a la columna, se empañeta nuevamente con cemento.

Dudan efectividad de fibra de carbón

Rivera Arroyo indicó que la rigidez que agrega la fibra de carbón no es suficiente para garantizar que una estructura como una escuela resista un sismo de alta magnitud.  

“Están engañando al pueblo porque la fibra de carbón te puede dar algún tipo de rigidez, pero no la necesaria para evitar un colapso. Ellos estaban engañando al pueblo, incluyendo al gobernador Pedro Pierluisi. Nosotros tuvimos que denunciar eso porque estaban equivocados. Están engañando al pueblo y se lo hemos dicho. Esto (el uso de la fibra de carbón) es un engaño al pueblo y no podemos engañarlo. Tenemos que decirle las cosas como son. Decirle la verdad”, dijo el ingeniero.

Indicó que una manera efectiva para aumentar la resistencia de las escuelas a los sismos es utilizar unos amplios marcos de metal que se colocan en determinados lugares del edificio.

“Esos marcos le dan rigidez a la estructura”, dijo el ingeniero.

 Otra medida es levantar las llamadas paredes decortantes, que son paredes de doble camada de varillas, que son ubicadas en secuencia a determinada distancia (cada dos o cuatro salones de clase en una escuela), con el fin de aumentar la capacidad de la estructura para resistir y evitar el colapso.

“Son alternativas mucho mejores que la fibra de carbón porque impiden un colapso, que es lo que queremos evitar. Una escuela con fibra de carbón está en riesgo de colapso, no necesariamente total porque puede ser parcial. Pero la fibra no evita el colapso”, reiteró Rivera Arroyo.

Por la borda $276 millones

Agregó que en una primera etapa la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) tuvo a cargo atender el problema de la columna corta en las escuelas, para los que se invirtieron $276 millones. En una segunda etapa, que comenzó recientemente, la reconstrucción de escuelas estará a cargo de la Oficina de Infraestructura y Reconstrucción del Departamento de Educación (OIRDE).

“Ya han botado $276 millones con unas reparaciones que técnicamente no resuelven el problema porque no evitan el colapso. El gobernador es el primero que no hace caso a lo que hemos dicho y es una irresponsabilidad que un gobernante no vele por la seguridad de su gente porque Puerto Rico está ubicado en una zona sísmica bien activa y la seguridad debe ser lo más importante”, dijo el ingeniero.  

Por su parte, el ingeniero Enrique Questelle, director de OIRDE, sostuvo que el programa de columnas cortas pretende reducir la vulnerabilidad de las escuelas atendiendo un problema de diseño que fue señalado por el mismo comité de terremotos luego de los sismos del 2020. “De hecho, el comité de terremotos asistió a AFI proveyendo insumo sobre los pliegos de subastas. Todos estos trabajos pasan por un proceso de diseño y tienen que ser estampados por un ingeniero licenciado por el mismo CIAPR”, indicó Questelle.

Educación avala el “retrofit”

En declaraciones escritas el funcionario señaló que el programa de columnas cortas representa la primera fase de un programa robusto de reconstrucción. Agregó que su oficina formalizó otro acuerdo interagencial para realizar unas mejoras estructurales más robustas, a través de un proceso de acondicionar las estructuras (“retrofit”) de las escuelas de “la zona cero”, cuyos fondos fueron autorizados por FEMA. 

La llamada zona cero integra 14 pueblos que resultaron con los mayores daños a causa de la secuencia de sismos acontecidos en 2020.En esos pueblos se han identificado 156 escuelas con matrícula activa, de las cuales 117 tienen columnas cortas. En 2020 AFI comisionó un estudio a varias firmas privadas sobre la presencia de columnas cortas y otras deficiencias en los planteles públicos. El estudio, concluido en 2021, identificó la existencia de 79,000 columnas cortas en 685 escuelas públicas en toda la isla.

Rivera Arroyo indicó que en la segunda etapa de reconstrucción incluye el uso de la fibra de carbono para lidiar con la columna corta pero no se contempla la demolición de escuelas y la construcción de nuevos planteles. Esto, a pesar de que se le han asignado $2,000 millones.

El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, ha dicho que el objetivo es que para diciembre de 2023, todas las escuelas hayan sido impactadas, incluyendo la corrección de las “columnas cortas”.

“Ahora están haciendo lo que debieron hacer desde el principio. En enero de 2020, después del sismo que hizo colapsar la escuela Agripina Seda, nosotros le dijimos lo que debían hacer y ellos hicieron caso omiso. Le dijimos que debían hacer un “retrofit” en las escuelas. Pero ellos se fueron por la senda más rápida, que según ellos es más fácil reparar la columna corta con la fibra de carbón. Aquí se compró fibra de carbón que ni en la nación americana se había comprado tanto.! ¡Fue una loquera!”, expresó Rivera Arroyo.

Atención a  los códigos vigentes de construcción

Sostuvo que el CTCI recomendó efectuar un “peer review”, es decir, que esas estructuras sean revisadas para certificar que están en cumplimiento con los códigos vigentes de construcción. El CTCI ha sostenido que todos los planteles escolares construidos previo al 1987 se deben evaluar para determinar su vulnerabilidad sísmica, una revisión que va más allá de revisar en estos planteles la incidencia de la llamada “columna corta”.

Rivera Arroyo dijo que tras FEMA asignar los $2,000 millones para reacondicionar (“retrofit) las estructuras escolares, el CTCI se reunió con los funcionarios del OIRDE ante la realidad de que esa oficina carecía de unos requerimientos estándar y una regulación uniforme para lograr que las reparaciones en las escuelas se realicen de manera organizada.

“No es simplemente dejar las escuelas en manos de un diseñador. Hay unos mecanismos ya establecidos para determinar si la escuela tiene daño o no tiene daño, para luego hacer el proceso de acondicionar las estructuras (“retrofit). El objetivo es traer esas estructuras a los Códigos de 2018, que es el que se está usando. Y esta iniciativa la tiene que dirigir alguien que sea un ingeniero estructural y no cualquier ingeniero, porque este es un asunto bien técnico. No tenemos que inventar la rueda. Lo hemos dicho, pero no nos hacen caso”, se lamentó el ingeniero.

Intriga el respaldo a la fibra de carbón

Un aspecto intrigante es que tanto la administración de Wanda Vázquez Garced como la de Pedro Pierluisi  han favorecido utilizar la fibra de carbón a pesar de que fueron advertidas por el CTCI sobre las deficiencias de ese material como mecanismo único para reparar la “columna corta”.

“Todo esto es muy raro porque el gobierno ha insistido en continuar con la fibra de carbón a pesar de que es la alternativa más cara y no evita el colapso de escuelas. Esto es algo muy raro. Al principio estaban cobrando (los contratistas contratados) $16,000 por cada columna. Luego bajaron a $10,000 por cada columna, Después llegaron a $8,000 y ahora están en $5,000 por columna. Esto es bien caro, porque si una escuela tiene 200 columnas y cobran $5,000 por cada columna, el trabajo cuesta $1 millón. Solo cobran $1 millón en trabajar en la columna, aquí no están incluidas otras reparaciones. Y escucha esto,  con la fibra de carbón no tapan toda la columna, solo un pedazo cerca de las ventanas”, dijo Rivera Arroyo.

El ingeniero sostuvo que no puede entender por qué el gobierno ha favorecido el uso de la fibra de carbón a pesar de las advertencias realizadas por varios de ingenieros estructurales que integran el CTCI.

“Nos hemos reunido con el director de AFI, Eduardo Rivera Cruz, hermano del alcalde de Bayamón, y con el ingeniero José Basora, que dirige la división de construcción. Ellos han tenido a cargo este asunto de la fibra de carbón en AFI. Yo no sé si las órdenes vienen de más arriba”, concluyó Rivera Arroyo. 

Tags: Featured
Comparte36Tweet23Comparte9
Miguel Diaz

Miguel Diaz

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones