lunes, marzo 27, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS PUERTO RICO

Análisis advierte baja en producción de leche por reducción de vaquerías

Miguel Diaz Por Miguel Diaz
15 de diciembre de 2022
En PUERTO RICO
Tiempo de leer:5 mins de lectura
A A
0
89
SHARES
424
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Miguel Díaz Román
Especial para EyBoricua.com

San Juan– La industria lechera refleja una disminución en producción de 400,000 cuartillos en los últimos dos años, lo que significa que existen menos vaquerías operando y explica la acelerada depreciación que ha experimentado la cuota de leche de estas empresas, estimada en aproximadamente $380.00 millones, según concluyó un análisis de las liquidaciones a los ganaderos durante el mes de noviembre entre los años 2020, 2021 y 2022.

El análisis, realizado por el ex secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, sostiene que la industria lechera continúa en un ritmo decreciente y en peligro de desaparecer.

“Los números no mienten y esta información no se les explica a los ganaderos en sus reuniones por el liderato lechero. El total de cuota en liquidación para noviembre del 2020 era de 15.1 millones de cuartillos y en noviembre del 2022 estamos en 14.7 millones de cuartillos cada 14 días. Esto refleja una disminución de 400,000 cuartillos en dos años. Este histórico cambio significa menos vaquerías operando y cuota que no ha sido adquirida por otra vaquería”, dijo Flores Ortega.

Agregó que la baja en producción explica la depreciación experimentada en el valor de la cuota de leche de las vaquerías, que en su mejor época estuvo valorada entre $30.00 y $35.00 por cuartillo. De hecho, la cuota de leche certificada por la Oficina de Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) fue el documento de peso que utilizó la banca para financiar la expansión de las ganaderías y que convirtió a la industria lechera en la principal industria agrícola del país.  

“Hoy el valor de la cuota de leche ronda los $3.00 a $5.00 por cuartillo. Esto podría significar una pérdida en el valor de la cuota total de aproximadamente $380.00 millones del patrimonio de los ganaderos. Esto disminuye dramáticamente la posibilidad de conseguir financiamiento, refinanciar deudas y cubrir gastos con líneas de crédito que los bancos ya no ofrecen. Las vaquerías encabezaron la lista de negocios radicando quiebra entre enero y noviembre del 2022 con 10 vaquerías en total” indicó el ex secretario.

Responsable la ORIL 

Sostuvo que la disminución en la producción, la depreciación de la cuota y el alza en las quiebras obedecen a los sistemas arbitrarios de pago al ganadero (liquidación) impuestos por la ORIL y que se han mantenido a pesar de que no cumplen con la reglamentación vigente.

Otro factor, según indicó Flores Ortega, son las exigencias de mayores parámetros de calidad de leche por encima de Grado A (programa de calidad de leche) que otorga el Departamento de Salud, que elevan los costos de producción de leche, y los constantes abusos en contra de ganaderos que levantan su voz cuando las cosas no van bien con los aumentos de costos de producción y la pérdida de mercados.

La adopción del nuevo programa de calidad de leche por la ORIL, que exige 500,000 células somáticas por cada mililitro – el requisito para leche grado A es de 750,000 células somáticas por cada mililitro – acontece en momentos cuando el consumo de leche asciende a 160 millones de cuartillos anuales, lo que representa una reducción de 200 millones de cuartillos, en relación con los 360 millones de cuartillos anuales que se vendían varias décadas atrás.

“Lo más sorprendente es que sea el propio gobierno el que está incumpliendo con sus leyes y reglamentos al no realizar los estudios exhaustivos cada cuatro años para determinar los costos y márgenes reales de ganancia entre los ganaderos”, añadió el ex secretario en alusión a la ley 34 de 1957 o Ley para Reglamentar la Industria Lechera, que ordena a la ORIL realizar un estudio exhaustivo de la industria lechera cada cuatro años.

Baja la producción de Indulac

Otro ángulo de mayor preocupación planteado por Flores Ortega es que la planta Indulac ha experimentado una merma en su capacidad de producción. Según el análisis, la producción de Indulac para noviembre del 2022 ascendió a 893,722 cuartillos, lo que refleja una reducción de casi 1 millón de cuartillos quincenales. “Es preocupante la planta Indulac, una planta de balance, ya que ha bajado la producción de sus mercados, principalmente los que mejor dividendo paga al ganadero”, indicó.

Indicó que para el año 2022 Indulac procesó 1.5 millones de cuartillos por quincena para leche UHT y en el 2021 experimentó un alza de 1.9 millones por quincena, un aumento que atribuyó a la exportación de leche a la República Dominicana.

Flores Ortega dijo que la exportación de leche a la República Dominicana ocasiona pérdidas al ganadero porque lo que cobra por litro no alcanza para cubrir sus costos de producción.

“Los únicos que se benefician con la exportación a la República Dominicana son Indulac y la planta Tres Monjitas, que le hace un prepausterizado a la leche de exportación. Y esto es contrario a la ley porque la ORIL está obligada a lograr que el ganadero obtenga el máximo rendimiento por la leche producida”, explicó.

“Hemos visto un esfuerzo por minimizar esta tendencia (reducción en la producción de Indulac) y mucha publicidad sobre el funcionamiento de Indulac, pero lo cierto es que con una doble carga económica en los costos de administración entre la gerencia de Indulac y la Cooperativa de Productores de Leche de Puerto Rico, que participan en la operación de la planta, están literalmente sacándole la leche a la industria hasta dejarla seca”, exclamó.

Por último, el análisis concluye que la leche retenida por las plantas procesadoras ha sido bastante estable y no ha sufrido mayores cambios, contrario a lo que algunos líderes del sector ganadero reclaman. En el 2020 la retención en planta fue de 6.3 millones de cuartillo, en el 2021, 6.4 millones de cuartillos y en el 2022 de 6.4 millones de cuartillos.

“Esta es la leche que mejor precio le paga al ganadero. Esta estabilidad ha sido gracias a la capacidad de la Planta VIDA de Suiza Dairy en Aguadilla para absorber gran parte de la producción”, advirtió Flores Ortega.

Tags: Featured
Comparte36Tweet22Comparte9
Miguel Diaz

Miguel Diaz

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones