jueves, marzo 30, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS MUNDIALES

El Supremo de EE.UU. evalua la responsabilidad de Twitter en ataques terroristas

La tecnológica de Elon Musk asegura que el hecho de que el EI haya utilizado la plataforma no constituye una asistencia "consciente"

admin Por admin
22 de febrero de 2023
En MUNDIALES
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
El Tribunal Supremo de Estados Unidos, este 22 de febrero de 2023, en Washington. EFE/Shawn Thew

El Tribunal Supremo de Estados Unidos, este 22 de febrero de 2023, en Washington. EFE/Shawn Thew

13
SHARES
62
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Washington, EFE – El Tribunal Supremo de Estados Unidos sentó este miércoles en el banquillo a Twitter para estudiar si la empresa de Elon Musk es responsable de ayudar a instigar un atentado terrorista al no eliminar correctamente contenido publicado por organizaciones como el Estado Islámico (EI).

La red social fue denunciada junto con Facebook y Google (como dueña de YouTube) por la familia del jordano Nawras Alassaf, quien murió el 1 de enero de 2017 en un club nocturno en Estambul (Turquía) a manos de Abdulkadir Masharipov, un terrorista que irrumpió en el lugar y asesinó a 39 personas.

Los denunciantes alegan que puesto que la organización terrorista utiliza estas plataformas “para reclutar miembros, emitir amenazas terroristas, difundir propaganda, infundir miedo e intimidar a la población civil”, las compañías tecnológicas fueron responsables de instigar este atentado.

En su opinión, brindaron así apoyo material al EI al proporcionar la infraestructura y los servicios que le permiten “promover y llevar a cabo sus actividades terroristas”, al no monitorear y eliminar de manera proactiva el contenido terrorista.

Los denunciantes se abrazan a la Ley Antiterrorista (ATA) y a la Ley de Justicia contra los Patrocinadores del Terrorismo (JASTA), que permiten a las víctimas del terrorismo presentar demandas de responsabilidad primaria y secundaria contra cualquier entidad que ayude a un acto terrorista.

Los jueces del Supremo tendrán que dirimir si, según la Ley Antiterrorista, se puede considerar que las plataformas de redes sociales que alojan contenido de usuarios han ayudado e instigado un acto de terrorismo internacional por su supuesta falla a la hora de filtrar y eliminar suficientemente el contenido publicado por organizaciones terroristas.

En la vista de este miércoles, el abogado de Twitter, Seth Waxman, centró su defensa en que no hacer todo lo posible para hacer cumplir las reglas y políticas de Twitter que prohíben este tipo de contenido “no equivale a la provisión consciente de asistencia sustancial” a los proveedores de los contenidos violentos.

“Si el jefe de policía de Estambul hubiera venido a Twitter diciendo ‘hemos estado siguiendo tres cuentas y estas personas parecen estar planeando algún tipo de acto terrorista’ y Twitter no lo hubiera investigado, en ese caso habríamos asumido la culpabilidad”, relató.

La tecnológica de Elon Musk asegura que el hecho de que el EI haya utilizado la plataforma no constituye una asistencia “consciente”, una postura que comparte la Administración de Joe Biden.

Según el procurador general adjunto Edwin Kneedler, representante del Gobierno, la empresa no puede ser considerada responsable en virtud de la Ley Antiterrorista porque el Congreso se aseguró de que esta ley “no tenga un alcance tan amplio como para inhibir actividades legítimas e importantes de empresas, organizaciones benéficas y otros”, apuntó en su intervención. 

Pero en opinión de varios de los jueces del Supremo, Twitter “sabía todo eso y no hizo nada al respecto”, apuntó la magistrada progresista Elena Kagan.

“¿Cómo se puede decir que Twitter no brindó asistencia sustancial?”, preguntó la jueza, quien aseguró que la red social “está ayudando al brindar servicio a aquellas personas con el conocimiento explícito de que esas personas lo están utilizando para promover el terrorismo”.

Según explicaron a la prensa tras la vista los abogados de la familia de Nawras Alassaf, la denuncia busca acabar con la “inmunidad de las redes sociales”, apuntó la letrada Nitsana Darshan-Leitner.

“Cada ataque terrorista comienza y termina en las redes sociales, que han sido inmunes durante demasiados años. Permitieron que las organizaciones los usaran como una herramienta (…), pero las redes sociales tienen responsabilidad social y tienen que cuidar todo el contenido de Internet”, añadió.

La sesión de este miércoles se ha celebrado un día después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos sentara en el banquillo a Google para evaluar si es responsable de las recomendaciones que sus algoritmos hacen a sus usuarios, en un caso con implicaciones en la libertad de expresión. 

Google, propietaria de Youtube, fue denunciada por la familia de Nohemi González, una estadounidense de 23 años de origen mexicano y asesinada en París en los atentados de noviembre de 2015 del EI, que mataron en total a 130 personas.

En opinión del también abogado Keith Altman, “es fundamental” que la Corte Suprema analice los dos casos y que “trate de brindar alguna orientación”. “Se trata de pedirles a las empresas que actúen de manera razonable y responsable en la forma en que administran su contenido y no simplemente decir, bueno, no hay nada que puedan hacer al respecto”, apuntó.

La del martes fue la primera vez que la máxima instancia judicial estadounidense analizó la sección 230 de la Ley de Decencia de las Comunicaciones, aprobada en 1996, cuando internet se encontraba en sus albores, y que blinda a las plataformas frente a las demandas que las tratan como responsables de la información suministrada por otra fuente. 

En ambos casos, la decisión del Supremo, de mayoría conservadora, no llegará hasta el verano y su fallo podría tener repercusiones en la forma en la que funciona internet.

Tags: Estados UnidosFeaturedterrorismoTwitter
Comparte5Tweet3Comparte1
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones