miércoles, marzo 22, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Cenizas de víctimas de covid-19 son fuente de vida de un páramo en Colombia

admin Por admin
29 de junio de 2021
En AMBIENTE, MUNDIALES
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
21
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Bogotá (29 de junio de 2021) EFE – Las cenizas de casi mil víctimas de covid-19 reposan imperturbables en una colina de la Reserva Natural El Pajonal de Cogua, a 70 kilómetros de Bogotá, donde han sido sembrados en su memoria 3,000 árboles que dan vida al Páramo de Guerrero, el más destruido de Colombia.

Hasta allí, en lo más alto de la reserva, a 3,400 metros sobre el nivel del mar, camina sin ningún asomo de fatiga Carlos Eduardo Gutiérrez para sembrar, junto a cuatro árboles, las cenizas de su esposa María Emilse Rodríguez, fallecida a los 64 años el pasado 20 de mayo por covid-19.

Se despide de ella lejos del ambiente lúgubre de los cementerios. Toma aliento, empuña una pala sin perder su semblante sereno y empieza a remover la tierra negra, espesa y húmeda en la que esparce sus cenizas.

Lo hace en medio de la risa rimbombante de sus nietos gemelos que ayudan a sembrar los cuatro árboles en honor a su abuela, mientras a pocos metros la familia de Alejandra planta entre un llanto amargo las cenizas de dos de sus seres queridos, ambos víctimas de la pandemia.

“En homenaje de mi amada esposa que falleció por covid (…) me pareció excelente y fabuloso venir a dejar las cenizas en un espacio libre y creo que va a estar en paz”, dice Gutiérrez a Efe después de afirmar con una sonrisa que “nunca había visto una tierra tan hermosa” como en la que acaba de esparcir los restos de María Emilse.

En este camposanto, enquistado en el Páramo de Guerrero, recurso vital del embalse del Neusa, que abastece de agua a la sabana y el norte de Bogotá, miles de familias han encontrado desde 2015 una alternativa para despedir a sus seres queridos al tiempo que rehabilitan el ecosistema, devastado por la explotación desenfrenada del suelo.

“Duramos un mes y cuatro días con las cenizas en el apartamento, y con la ansiedad de venir a dejarlas en un espacio libre, hermoso y sembrando vida para el bien de todos”, reconoce Gutiérrez. Él y su esposa, ambos de la misma edad, enfermaron de coronavirus pero ella ingresó a una unidad de cuidados intensivos en la que no sobrevivió.

LIBERACIÓN PARA LAS FAMILIAS

Desde hace seis años, cuando fue sembrada la primera planta, en este lote han echado raíces unos 6,700 árboles, todos ellos marcados con placas blancas en las que las familias honran la memoria de sus muertos.

Así lo hicieron los hijos y nietos de María Emilse, cuyas cenizas reposan ahora entre plantas que reverdecen en memoria de las víctimas de la pandemia que ha golpeado a Colombia con 105,326 fallecidos. “Dejaste una huella imborrable en nuestras vidas, tu amor fue tan fuerte como la raíz del árbol que plantamos hoy aquí”, reza su dedicatoria.

El viento agita las placas de los muertos por otras enfermedades, como las que se aferran a los cuatro árboles que crecen en memoria del actor colombiano Carlos “El Gordo” Benjumea, o las que tienen enmarcadas oraciones por Aarón Thomas, quien falleció el mismo día de su nacimiento, el pasado 12 de mayo.

“(La reserva) se convirtió en algo especial para las familias, como un punto de liberación donde (…) cierran ciclos de duelo, recargan energía nuevamente y es algo especial para ellos porque están generando vida”, explica a Efe Jaime Ballesteros, director de promoción de la ONG Colombia Reserva de Vida.

SEMBRAR PARA REHABILITAR EL PÁRAMO

La hermana de Ballesteros convirtió esta finca en una reserva en 2014 y hoy, cuando la pandemia del coronavirus sigue imparable en Colombia, este espacio es un lugar de consuelo para las familias que no pueden despedir a sus seres queridos en una iglesia y menos en un cementerio.

“Aquí pueden (…) llevar a buen término todo ese proceso duro que han tenido con la enfermedad”, reconoce Ballesteros y destaca que en términos ambientales estos árboles “representan fijación de CO2, creación de agua y oxígeno por la destrucción tan tenaz que ha tenido el páramo”.

Con la plantación de cuatro especies de árboles (rodamonte, aliso, arrayán y laurel de cera), la ONG ambiental espera frenar la destrucción del complejo de Guerrero, que surte la represa del Neusa, que a su vez controla las inundaciones en la sabana de la capital colombiana.

Ballesteros estima que en dos semanas llegarán a los 7,000 árboles pues el crecimiento del área sembrada ha sido “exponencial” desde que comenzó la emergencia sanitaria que deja además más de 4.1 millones de contagios en Colombia.

Hace seis meses una familia dejó en esta reserva de 21 hectáreas las cenizas de tres de sus miembros víctimas de covid-19, todos entre los treinta y cuarenta años. “Quiero que todos se enteren y sepan que esto es cosa seria, que este virus es serio, cuidémonos”, lamenta Gutiérrez. Klarem Valoyes Gutiérrez

Tags: cenizasColombiacovid-19
Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
  • "¡Ay las cirugías! A la mujer se le juzga si se pone vieja y se deja el pelo lleno de canas y no esconde sus arrugas como Sara Jessica Parker y Jamie Lee Curtis. Pero también se le juzga si decide darse un estirón para tratar de retrasar ese tic-tac del reloj que refleja siempre el paso inexorable del tiempo". Lee la #OPINIÓN de Sandra Rodríguez Cotto en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones