jueves, marzo 30, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Se ha perdido un tercio de los manglares del mundo

Ivelisse Rivera Por Ivelisse Rivera
26 de julio de 2022
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Madrid, 26 de julio (EFE) – Los manglares constituyen una primera línea de defensa natural frente a fenómenos marinos adversos y, además, son importantes sumideros de carbono pero están en retroceso: el planeta ha perdido un tercio de los que existían, han alertado a Efe científicos y conservacionistas. 

El análisis del 2021 de la alianza internacional de organizaciones ecologistas Global Mangrove Alliance (GMA) muestra que estos ecosistemas marinos costeros –con una extensión de cerca de 140,000 kilómetros cuadrados km2 en zonas tropicales y subtropicales- protegen frente a la erosión, el oleaje y el aumento del nivel del mar y reducen el riesgo de inundación.

Según los cálculos de GMA previenen daños a la propiedad por valor de más de 64,000 millones de euros anuales a unos 15 millones de personas.

Además, son capaces de capturar altas tasas de carbono, hasta el punto de que “una hectárea de manglar fija cien veces más carbono que otra de bosque tropical”, ha explicado Ricardo Aguilar, director de expediciones de Oceana Europa.

Otra de sus ventajas es que sus raíces funcionan como hábitats para cría de moluscos, peces y crustáceos, por lo que aproximadamente un tercio de las pesquerías de pequeña escala dependen de su existencia.

Octavio Aburto, profesor investigador en ecosistemas marinos del Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California en San Diego (EEUU) ha certificado que “muchas de esas especies no sobrevivirían sin los manglares”.

Pese a todos sus beneficios, esta especie se halla en retroceso: el análisis de la GMA identificó pérdidas de manglar en un 10.8% -más de 15,000 km²- solo entre 1996 y 2016 y concluyó que el 60% de esas pérdidas –sobre todo en sus hábitats más habituales: el sureste asiático, Centroamérica y el Caribe- se debieron al impacto humano a través del desarrollo costero, la acuicultura y la deforestación.

De acuerdo con los expertos consultados por Efe con motivo del día internacional de los manglares que se conmemora este martes, entre las mayores amenazas para este ecosistema marino figura el desarrollo turístico, que implica una pérdida del 3% del total mundial.

México, por ejemplo, perdió cerca de diez mil hectáreas en el año 2020 “en zonas como Nayarit o Quintana Roo” ha asegurado Miguel Rivas, director de la campaña Hábitat de Oceana México.

Sin embargo, la primera causa de pérdidas directas, con un 47%, es el crecimiento de la acuicultura de peces y camarones, mientras que la extracción de carbón y madera, la tala y las plantaciones de palma es responsable de otro 12%.

La tasa de deforestación ha disminuido en el último decenio pero siguen desapareciendo ejemplares, si bien de manera “fragmentada, no bosques completos, lo que hace que su situación no se vea tan urgente”, ha indicado Aburto.

Otro problema es cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, ha añadido Aguilar, ya que, según estimaciones del IPCC, la vegetación costera perderá hasta un 44% de su superficie de aquí a 2080 si se produce un aumento del nivel del mar de entre 36 y 72 cm.

“Cerca del 42% de todos los manglares perduran en Áreas Naturales Protegidas”, ha añadido Rivas, aunque “desafortunadamente, no todas cumplen con los estándares nacionales de protección, ya que también hay pérdidas debidas a un manejo ineficaz o a la falta de regulación adecuada”.

Además de la protección, es necesario plantearse la “recuperación de los ecosistemas perdidos”, ha añadido Pilar Jacobo, especialista en manglares de WWF México, por lo que es preciso “conectar las políticas públicas, las comunidades costeras y los gobiernos locales” para “impulsar estrategias de mitigación”.

En esa línea, la GMA tiene el objetivo de aumentar el área de manglares en un 20% para 2030 y recuperar sus servicios ecosistémicos, las pesquerías, la calidad del agua, la fijación de carbono, la protección costera, los empleos y la seguridad alimentaria.

Tags: AmbienteFeaturedmanglarmangleMedio Ambiente
Comparte2Tweet1Comparte
Ivelisse Rivera

Ivelisse Rivera

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones