martes, marzo 21, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Premios Tyler: ‘La mejor solución para los océanos es no pescar en alta mar’

“Con esta prohibición de pescar en alta mar todos los peces -o la mayoría- circularían de forma que también los países más pequeños puedan beneficiarse de ello”

admin Por admin
22 de febrero de 2023
En AMBIENTE
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
Fotografía de Daniel Pauly (izq.) y Rashid Sumaila, reconocidos con el premio Tyler, facilitada por los propios expertos en ecología y economía (Kim Bellavance). EFE

Fotografía de Daniel Pauly (izq.) y Rashid Sumaila, reconocidos con el premio Tyler, facilitada por los propios expertos en ecología y economía (Kim Bellavance). EFE

17
SHARES
81
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Madrid, 22 feb (EFE) – La “mejor solución” para frenar la merma de las poblaciones de peces y favorecer la seguridad alimentaria desde un “principio de equidad” es “prohibir la pesca en alta mar”, alegan los expertos en ecología y economía Daniel Pauly y Rashid Sumaila, reconocidos con el premio Tyler, a veces llamado el “Nobel del medioambiente”. 

Mientras las naciones del mundo negocian un tratado para conservar la biodiversidad de los océanos -después de que estas conversaciones de la ONU quedaran sin acuerdo el año pasado-, los especialistas defienden en una entrevista con EFE que, en parte por justicia ambiental, debería prohibirse la actividad pesquera en alta mar, área que cubre “un 60% de los océanos del planeta”.

Sumaila, economista, y Pauly, ecólogo, han sido galardonados con el premio Tyler al Logro Ambiental 2023, que otorga desde hace 50 años la Universidad del Sur de California (EE.UU.) y que repartirá entre los dos expertos $250,000 para reconocer su contribución a la ciencia de la gestión responsable de recursos y ecosistemas marinos, según se ha anunciado este miércoles.

Ambos especialistas, nacidos en Francia (Pauly) y en Nigeria (Sumaila), lideran varias iniciativas de investigación enmarcadas en el Instituto para los Océanos y la Pesca de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), y forman parte de la junta de directores de la organización conservacionista Oceana.

Su propuesta para proteger las especies pesqueras del mundo no amenazaría la seguridad alimentaria de ningún país, aclaran, sino que, al contrario, “facilitaría el movimiento de los peces” entre las aguas internacionales -toda la superficie marítima que queda fuera de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de los estados (200 millas náuticas desde sus costas)- y permitiría a los países capturarlas dentro de sus ZEE. 

Una de las claves de su plan, según destacan, es el principio de equidad en el que se basa pues “en estos momentos entre el 70% y el 75% del valor de la pesca de alta mar se lo llevan unos pocos países”, mientras que esta área “se supone que pertenece a todos los ciudadanos del mundo”, arguye Sumaila. 

“Con esta prohibición de pescar en alta mar todos los peces -o la mayoría- circularían de forma que también los países más pequeños puedan beneficiarse de ello”, incide Pauly.

El ecólogo mantiene que los pequeños países insulares -como las naciones del Pacífico- están legitimados para reclamar medidas que les aporten “algo de ventaja” en la pesca, puesto que son “una víctima del Norte Global”, al ser los mayores afectados por la subida del nivel del mar y otros impactos del cambio climático, fenómeno al que por otro lado apenas contribuyen.

Esta ventaja, según Pauly, se podría lograr haciendo que estas islas ganen acceso a los recursos marinos respecto a los barcos de grandes flotas como la coreana, la japonesa, la china o la española.

En este sentido, el ministro de medio ambiente de la Polinesia Francesa, Heremoana Maamaatuaiahutapu, respaldó hace dos semanas la prohibición de la pesca en alta mar, así como de la minería de los fondos marinos, según expresó en un congreso de la ONU en Vancouver.

“Tendrías que ver la ovación que se produjo” después de que Maamaatuaiahutapu pidiera esta prohibición “La gente se emocionó muchísimo”, celebra Sumaila.

Este experto juzga que, tal y como se dejó en las anteriores conversaciones, el tratado que se negocia estos días “es muy pequeño en términos de sostener la vida en alta mar”, mientras que está insatisfecho con otro importante acuerdo alcanzado en 2022, por el que -después de 20 años de discusiones- la Organización Mundial del Comercio convino poner fin a las subvenciones que contribuyen a la sobreexplotación de los océanos.

Los expertos no se muestran contentos con el texto acordado, que consideran será “muy difícil de implementar” dada “la forma en que se ha configurado”.

Por ejemplo, el acuerdo establece que no podrán concederse ayudas a buques que practiquen pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (conocida por sus siglas como INDNR o, en inglés, IUU). 

“Pero ¿quién tiene los datos de ese tipo de pesca?”, se pregunta Sumaila.

Según los especialistas, la estimación más aproximada a la realidad es que el 20% de los pescados que se consumen a nivel global proviene de pesca INDNR.

Por otro lado, los expertos critican que el texto deja en manos de los estados la decisión de retirar una subvención tras constatar que ha contribuido a la sobrepesca, por lo que los gobiernos pueden simplemente no evaluar las pesquerías para poder seguir subsidiando esta actividad, por dañina que sea para los ecosistemas marinos.

Comparte7Tweet4Comparte2
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
  • "¡Ay las cirugías! A la mujer se le juzga si se pone vieja y se deja el pelo lleno de canas y no esconde sus arrugas como Sara Jessica Parker y Jamie Lee Curtis. Pero también se le juzga si decide darse un estirón para tratar de retrasar ese tic-tac del reloj que refleja siempre el paso inexorable del tiempo". Lee la #OPINIÓN de Sandra Rodríguez Cotto en el link en el bio.
  • En el que sería su natalicio 97 y a meses para que se cumplan 20 años desde su partida del plano terrenal, la música de Catalino “Tite” Curet Alonso sigue tan vigente como el primer día en que las letras tomaron forma de melodía en las voces de tantos grandes de la salsa y los boleros. Conoce más en el link en el BIO.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones