miércoles, marzo 22, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Monocultivos forestales, abono para los devastadores fuegos del sur de Chile

admin Por admin
11 de febrero de 2023
En AMBIENTE
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
Fotografía de un bosque de eucaliptos calcinados en la comuna de Santa Juana, el 9 de febrero de 2023, región del Bio Bio (Chile). EFE/Adriana Thomasa

Fotografía de un bosque de eucaliptos calcinados en la comuna de Santa Juana, el 9 de febrero de 2023, región del Bio Bio (Chile). EFE/Adriana Thomasa

9
SHARES
44
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Santiago de Chile (EFE) – Los monocultivos de pino y eucaliptus que copan el sur de Chile son el máximo exponente del llamado “modelo forestal chileno”, promovido por el Estado durante la dictadura, y han abonado el terreno para los devastadores incendios que una semana después se mantienen vivos y han causado al menos 24 muertos, cerca de 5,500 damnificados y más de 366,000 hectáreas calcinadas.

“Los monocultivos de pino y eucaliptus, en condiciones climáticas adversas de sequía, pueden potenciar rápidamente grandes incendios por la alta continuidad de combustible en el paisaje”, expresó a EFE el catedrático de la Universidad de Chile y experto en restauración de bosques, Álvaro Promis.

Según el académico, si una plantación de estas dos especies va seguida de terrenos de uso agrícola, bosques nativos o quebradas húmedas, no puede por sí mismo potenciar grandes incendios, pero –recalcó– el modelo forestal actual se basa en vastas extensiones continuadas de estos árboles, muy inflamables, estructura que sí lo potencia.

El catastro de bosques de la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf) arroja que en las regiones afectadas por el fuego, entre 250 y 600 kilómetros al sur de Santiago, hay más hectáreas de plantaciones forestales que de bosques nativos, sobre todo en Ñuble y Biobío, donde las hectáreas de cultivos industriales de árboles son cerca de un 50 % más que las hectáreas autóctonas.

Según varios expertos consultados por EFE, los monocultivos tienen efectos medioambientales, como la erosión del suelo que impide la retención de la lluvia y un gasto intensivo de agua que, junto con la inflamabilidad de los árboles plantados y los fenómenos de la crisis climática, incrementan la virulencia de los posibles incendios en esos paisajes.

Sin embargo, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Juan José Ugarte, defendió, en declaraciones a EFE, que los bosques autóctonos tienen una capacidad similar o superior a las plantaciones industriales de quemar en grandes incendios.

“Las causas de los incendios no son las plantaciones, son múltiples, pero un paisaje de monocultivos –homogéneo, de la misma especie, edad y cubriendo miles de hectáreas en hileras– magnifica el impacto del cambio climático en muchos aspectos, como los megaincendios y la disponibilidad hídrica”, remarcó a EFE el ingeniero forestal y académico de la Universidad de Aysén Carlos Zamorano. 

UNA POLÍTICA DE LA DICTADURA 

El modelo forestal chileno se consolidó con el llamado Decreto 701, promulgado en 1974 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) para impulsar un desarrollo forestal que, si bien había comenzado décadas atrás en Chile, se potenció a partir de entonces con la bonificación de hasta el 75% de la plantación forestal de un predio.

“Estos beneficios estatales se mantuvieron hasta 2012 y permitieron sustituir el bosque nativo por plantaciones de pino y eucaliptos, a lo que se sumó la privatización de las empresas forestales estatales como Celulosa Arauco y Celulosa Constitución, entre 1977 y 1979”, señaló a EFE la bióloga y directora ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona. 

Estos elementos fueron clave para instalar un modelo forestal “basado en la plantación y exportación de especies exóticas”, agrega.

Para Carlos Zamorano, “el origen y objetivo del modelo fue maximizar la rentabilidad basándose solo en un producto, la madera, al corto plazo, lo que generó un ciclo productivo sumamente exitoso que incluso ha sido ejemplo para otros países”. 

Si bien las plantaciones forestales de especies exóticas se instalaron en Chile entre 1940 y 1950 como solución al avance de las dunas y a la erosión de terrenos agrícolas sobreexplotados, tras el decreto 701, los monocultivos también sustituyeron bosques nativos y zonas de matorrales, explicaron los expertos.

UN MODELO EN TRANSICIÓN 

La industria de la madera, entre las de mayor exportación del país, lleva años cambiando el modelo de las plantaciones, según Juan José Ugarte, hacia más bosques nativos en los cursos de los ríos, corredores biológicos y cortinas de paisaje para cortar la homogeneidad del paisaje.

Para Promis, debe transitar hacia un modelo con mayor presencia de especies chilenas, con una nueva industria que sea capaz de absorber la oferta de su madera y conseguir un paisaje donde las distintas especies de árboles puedan tener un terreno más resiliente a la crisis climática.

En ello coincide Zamorano, que propuso una “planificación territorial con vocación local” para dejar atrás “el paisaje binario” que enfrenta “áreas de preservación donde no se puede tocar nada o terrenos con un enfoque netamente productivista”. 

Comparte4Tweet2Comparte1
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
  • "¡Ay las cirugías! A la mujer se le juzga si se pone vieja y se deja el pelo lleno de canas y no esconde sus arrugas como Sara Jessica Parker y Jamie Lee Curtis. Pero también se le juzga si decide darse un estirón para tratar de retrasar ese tic-tac del reloj que refleja siempre el paso inexorable del tiempo". Lee la #OPINIÓN de Sandra Rodríguez Cotto en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones