jueves, febrero 2, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
  • ESPECIAL CATAR2022
    La selección Argentina finaliza su caravana en helicóptero

    La selección Argentina finaliza su caravana en helicóptero

    El cuento de hadas francés se desvanece ante Argentina

    “Volveremos”, la promesa de la estrella francesa Kylian Mbappé

    El barrio de Messi, a puro llanto

    El barrio de Messi, a puro llanto

    Messi y Argentina agrandan su leyenda

    Messi y Argentina agrandan su leyenda

    La Argentina de Scaloni, 3 títulos en un año y medio

    La Argentina de Scaloni, 3 títulos en un año y medio

    El cuento de hadas francés se desvanece ante Argentina

    El cuento de hadas francés se desvanece ante Argentina

Sin resultados
Ver todos los resultados
Ey Boricua
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Las abejas que salvarán el planeta hacen la miel más pura en la Isla de Pascua

Además de producir miel, son esenciales para la polinización

admin Por admin
26 de noviembre de 2022
En AMBIENTE
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
Fotografía de abejas en sus colmenas, el 20 de noviembre 2022, en Isla de Pascua, (Chile). EFE/Rodrigo Saez

Fotografía de abejas en sus colmenas, el 20 de noviembre 2022, en Isla de Pascua, (Chile). EFE/Rodrigo Saez

54
SHARES
258
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Isla de Pascua (Chile) (EFE) – Aisladas en medio del Pacífico, sin apenas depredadores y libres de todas las enfermedades que las diezman en el mundo, las abejas de la Isla de Pascua liban la miel más pura y se perfilan como la salvación del planeta.

Rodrigo Labra, uno de los apicultores de la isla, lo sabe muy bien y por eso lucha junto a un pequeño grupo de colegas para preservar este tesoro y convencer a los gobiernos de que declaren este enclave en el ombligo del mundo reserva mundial de abejas.

De momento han logrado, que se prohíba la importación ya que las medicinas y otros agentes químicos que se le dan a las abejas fuera para protegerlas de enfermedades como la varroa destructor, el laque americana, el laque europea y el nosema también se traspasan a la miel.

Y basta con que una de las miles de las abejas polinesias absorba una gota de esa miel para que se contagie de la enfermedad y desaparezca esa pureza.

“Acá los agricultores prácticamente no usa pesticidas, usan técnicas ancestrales de cultivo. El agua también es completamente natural. De lluvia. Tienen fuente de agua limpia por toda la isla”, explica Labra, que maneja una pequeña producción en una zona bastante habitada.

“Pero lo principal es que a diferencia con las abejas en el mundo, éstas no están asociadas a ningún tipo de enfermedades. Y por ende no tenemos que aplicar ningún producto químico a la colmena ni a las abejas”, añade el apicultor antes de agregar que a ello se suma que genéticamente se ha demostrado que las abejas de la isla “carecen de consanguinidad” con el resto de las del mundo.

UNA ESPECIE ESENCIAL, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

En los últimos años, y al socaire de la controversia que se ha generado en la sociedad a causa de los patentes efectos de la emergencia climática, ha surgido el debate sobre la importancia de las abejas y el efecto devastador que tendría para el planeta su desaparición.

Además de producir miel, son esenciales para la polinización y según los expertos, su desaparición causaría que la mitad de las especies de plantas y el 75% de los productos que consumen los humanos (incluida la carne) también desaparecerían.

“La mayoría de nuestros alimentos pasaron por el proceso de polinización de las abejas, desde frutas como la papaya, el trigo del pan, hasta las gallinas y cerdos, que se alimentan de productos polinizados”, subraya Adriana Correa Benítez, jefa del Departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos de la Fundación UNAM.

Correa ofrece cinco motivos para ese descenso de las poblaciones de abejas, muy acusado en los países asiáticos y latinoamericanos, y especialmente crítico en México, que van en la línea de las soluciones que busca la Isla de  Pascua.

La cirsis climática, los productos fitosanitarios, las enfermedades, su nutrición y forma de alimentación y la capacitación y manejo del agricultor.

UN ENTORNO PROPICIO

Las condiciones climáticas de la isla, con temperaturas primaverales todo el año y gran variedad de flores, junto a la insularidad -Pascua o Rapanui está a cinco horas de vuelo de Santiago de Chile y no tiene puerto- ayudan tanto a la protección como a la producción de miel, con hasta cuatro cosechas al año.

Una singularidad que celebra Diana Edmunds, presidenta de la Asociación de Apicultores de Pascua, productora, educadora e infatigable defensora de las grandes colmenas silvestres que todavía cuelgan de las cuevas de la isla.

“Tener una cantidad de colmenas silvestres disponible en la isla para todos genera que tengamos un gran reservorio apícola a nivel mundial. Esa es una de las grandes importancia de tener y cuidar las colmenas silvestres”, afirma mientras muestra una de las más grandes que quedan, en una cueva de Ahu Tepei.

Un asunto que no todos entienden, y en particular los agricultores, que suelen quemarlas por miedo físico o por tradición, como hacían los primeros colonos europeos que llegaron a la isla según costumbres ancestrales agrícolas.

“La abeja constantemente está trabajando y si tiene incendios cerca, si falta de agua, dejan lo que está ahí y emigran, parten desde cero (en otro lugar) y eso puede llevar muchos meses de trabajo”, explica Edmunds, dedicada a concienciar a los niños para que estos cambien los conceptos erróneos heredados de sus padres.

“El adulto no entiende porque él ve que necesita trabajar y la abeja le molesta. Pero si logramos generar conciencia con los niños, explicarles cuál es la labor real que hace la abeja dentro del curso del cultivo de su abuelo o en la casa de su papá entenderán el trabajo de la abeja” y la necesidad de preservarla pura, en el único paraíso que les queda en el planeta. 

Tags: abejasAmbientecambio climáticoFeatured
Comparte22Tweet14Comparte5
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • Arrancaron las Fiestas de la Calle San Sebastián 2023. Y tú, ¿vas a ir subiendo y bajando este fin de semana?
  • #Turpial en #Utuado. Foto @jmaldonadomarrero / EyBoricua.com 

#birds #pájaros #PuertoRico #birdphotography
  • @wisinyyandel comenzaron su serie de conciertos, “La Última Misión”, en #PuertoRico. Fueron miles los asistentes que disfrutaron las dos horas y media del enérgico espectáculo que brindaron en el @coliseopr.
 
“Cuando la gente nos pregunta cómo hemos logrado el éxito en estos 24 años de carrera, yo les contesto que ha sido la bendición de Dios y el cariño de todos ustedes, Gracias Puerto Rico”, indicó Wisin a los presentes en la noche del domingo. En este primer fin de semana Wisin y Yandel contaron con excelentes invitados como @jowellyrandy, @zionylennox, @yaviah_ y @yomomusic. 

Detalles en el link en el bio. 

📸@jmaldonadomarrero | eyboricua.com
  • El @prcocktailweek celebrará su cuarta edición del 13 y 20 de noviembre en @laconcharesort y Barras Oficiales en toda la Isla. El evento de coctelería más grande en el Caribe presentado por Rones de Puerto Rico, Tequila Don Julio y Dewars, une a profesionales de la industria de la hospitalidad y a consumidores en una semana de seminarios, competencias, lanzamientos y eventos sociales para mostrar lo mejor de la coctelería local en un escenario internacional.
  • Más de 6,000 personas se están dando cita en el Centro de Convenciones para el National Diversity in STEM Conference de @sacnas. @ciencia.pr
  • Agricultores locales hicieron un llamado a los municipios a cuidar la corteza terrestre, sobre todo, en aquellos pueblos que son propensos a la erosión del terreno para poder tener un proyecto agrícola de país sustentable. 

Elena Biamón, de Finca Gripiñas en Jayuya, se mostró preocupada ante lo que describió como un esfuerzo descuidado de algunos municipios de limpiar los terrenos afectados y no afectados por el huracán Fiona para recibir fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
  • Atardecer en #Salinas.
  • La ley de bolsas plásticas ha tenido un efecto positivo en los cuerpos de agua en #PuertoRico, explica Ana Trujillo de @scuba_dogs_society #LimpiezaInternacionaldeCostas2022
  • ¿Ya viste la #Luna Llena hoy? ¡Taguéanos en tus fotos y las compartimos en los Stories! #PuertoRico #FullMoon
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN
  • ESPECIAL CATAR2022

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
  • ESPECIAL CATAR2022

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones