jueves, junio 8, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Lagrange, la misión espacial europea para vigilar la actividad solar

Ey Boricua Por Ey Boricua
17 de agosto de 2021
En AMBIENTE
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Madrid, 17 de agosto de 2021 (EFE) – Manchas de hasta 150,000 kilómetros, viento y eyecciones violentas con partículas cargadas eléctricamente que podrían vencer el escudo natural de la Tierra forman parte de la actividad solar. La ciencia está aún lejos de predecirla pero Europa prepara una nueva misión espacial que vigilará continuamente el Sol.

Se llama “Lagrange” -nombre provisional- y la Agencia Espacial Europea (ESA) prevé lanzarla en 2028 desde Kurú, Guayana Francesa; con cuatro cámaras y otros instrumentos, esta misión enviará sin interrupción datos del astro.

Su objetivo, convertirse en un sistema de alerta temprana para prever fenómenos solares que en ocasiones podrían dañar, por ejemplo, las comunicaciones, de las que la sociedad es tremendamente dependiente. Esta misión, según la ESA, “nos permitirá estar más seguros” y contribuirá a proteger infraestructuras civiles esenciales.

“Lagrange mejorará nuestra capacidad para vigilar la actividad solar y para predecir los eventos solares, y nos ayudará a dar una alerta temprana en caso de un evento solar importante para que podamos mitigar el impacto, evitar daños en las infraestructuras y proteger mejor las vidas humanas”, señala a Efe Juha-Pekka Luntama, jefe de la oficina meteorológica espacial de la ESA.

EL SOL, UN CICLO DE ONCE AÑOS

Con 4,650 millones de años, el Sol presenta un ciclo de once años (promedio) a lo largo del cual su actividad magnética varía entre un mínimo y un máximo, cuando registra una mayor cantidad de manchas solares que se aprecian como zonas más oscuras por su menor temperatura -ahora se dirige hacia ese máximo que se prevé en 2025-.

Tal y como explica a Efe el investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, Héctor Socas-Navarro, las manchas suponen la manifestación más obvia y “sencilla” de la actividad solar. El primero en observarlas con telescopio fue Galileo Galilei.

No son lo mismo que las erupciones pero existe una relación. El campo magnético de las manchas es el almacén que proporciona las provisiones energéticas para las erupciones, que son explosiones en las capas altas del Sol que se manifiestan con un incremento del brillo y de la expulsión violenta de partículas cargadas eléctricamente (es lo que se denomina eyección de masa coronal, CME en sus siglas en inglés).

Estas partículas expedidas a 1,000 o 2,000 kilómetros por segundo pueden eventualmente llegar a la Tierra, al vencer su escudo natural -magnetosfera-, lo que podría dañar las comunicaciones (móviles, GPS, suministro eléctrico, etc).

Aunque poco probables, las tormentas solares -se habla de tormentas cuando los fenómenos solares consiguen perturbar la Tierra, no antes- pueden ocurrir y de hecho hay registros a lo largo de la historia. Ya con tecnología que dañar, el “evento Carrington” en 1859 fue la más potente.

El problema sigue siendo que estas solo se pueden prever con dos o tres días de antelación, lo que tardan las partículas en viajar hasta la Tierra, así que sigue siendo difícil establecer si preocuparse o no. De ahí la importancia de la misión Lagrange.

A 60 GRADOS POR DETRÁS DE LA TIERRA

La ESA ha abierto un concurso para buscar nombre al proyecto, que por ahora se conoce como “misión Lagrange al punto L5” porque su destino definitivo se encuentra en el quinto punto Lagrange.

Se trata de una ubicación “única”, gravitacionalmente estable en la misma órbita de la Tierra y más o menos a la misma distancia del Sol que nosotros, a unos 150 millones de kilómetros. Desde la posición L5, situada a 60 grados por detrás de nuestro planeta, la nueva nave espacial verá un lado del Sol diferente a nosotros.

Su campo de visión desde ese punto permitirá monitorear el inicio de las eyecciones de masa coronal desde un ángulo diferente.

Además, la combinación de las observaciones desde dos puntos -por ejemplo, EE.UU. planea una misión al punto L1- proporcionaría mejores estimaciones de la dirección y velocidad de las eyecciones.

El diseño inicial de Lagrange incluye ocho instrumentos; cinco se dedicarán a la teledetección del Sol y del espacio entre este y la Tierra, y tres a la medición “in-situ” de los cambios del campo magnético interplanetario y del entorno particular en la posición L5. Cuatro de los cinco instrumentos de teledetección son cámaras.

El viaje hasta este punto Lagrange durará hasta 46 meses; el contratista principal de la misión es Airbus y se espera participación española, pero aún es pronto para saber nombres, pues se está en negociación, aclara Luntama.

El presupuesto para el período 1 del programa de seguridad espacial se acerca a los 100 millones de euros (más de $117 millones); esto es “suficiente” para empezar su implementación. La próxima partida se espera se apruebe en el Consejo Ministerial de la ESA de 2022.

Las condiciones meteorológicas espaciales pueden provocar perturbaciones que, a veces, son lo suficientemente grandes como para que impacten en la sociedad: cancelaciones de vuelos, apagones o alteraciones en la navegación por satélite, con costes económicos.

Además, para los astronautas el clima espacial puede ser un riesgo para su salud.

“Estos sucesos son raros, pero han ocurrido en el pasado y volverán a pasar”, de ahí la necesidad de Lagrange, concluye el experto de la ESA.

Tags: espaciosol
Comparte2Tweet1
Ey Boricua

Ey Boricua

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • @santurceesley se realizó este fin de semana en #Santurce, #PuertoRico. #arte #arteurbano
  • Nueva pieza en el #Choliseo dedicada a José Miguel Agrelot, del artista @akalejandroart. @coliseopr @santurceesley
  • La chimpancé Mara del zoológico puertorriqueño de Mayagüez ya ha llegado a su nuevo hogar en la ciudad estadounidense de Indianápolis, en el marco del proceso de traslado a otros santuarios de los más de 300 animales que estaban en ese lugar de Puerto Rico. Detalles en el link en el BIO.
  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones