jueves, marzo 30, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

“Rentable” la relación armónica de los indígenas con la selva en Brasil

admin Por admin
20 de julio de 2021
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
5
SHARES
25
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Río de Janeiro, 20 de julio de 2021 (EFE) – Los esfuerzos de algunas etnias indígenas brasileñas para evitar la deforestación y mantener una relación armónica con la selva en sus reservas pueden ser capitalizados como créditos de carbono y ofrecerles una renta, según un estudio divulgado este martes por el Gobierno.

La investigación que busca incentivar a los indígenas a capitalizar sus esfuerzos ecologistas fue realizada en la reserva de los Poyanawa, localizada en el estado amazónico de Acre, cuyos propietarios demostraron que podían reducir la deforestación de la selva.

La devastación de la vegetación nativa en esta reserva -entre 1988 y 2017- fue de 21.3 hectáreas al año, en promedio, una tasa que en los últimos 5 años cayó a una media de 12.8 hectáreas al año, gracias a los cambios adoptados por los Poyanawa en el uso de la tierra.

De acuerdo con la investigación adelantada por la Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), la reserva indígena Poyanawa tiene un área de 24,499 hectáreas, de las cuales solo el 5.8 % ha sido alterado para pastizales, sembrados, casas, escuelas y templos, entre otros.

Esto, porque la etnia Poyanawa ha dado prioridad a las actividades agrícolas en las áreas ya devastadas e invertido en la recomposición de superficies degradadas, con la implantación y el fortalecimiento de huertas y sembrados caseros.

“Son acciones que refuerzan la cultura local, aumentan y diversifican la producción agroforestal y conservan el medio ambiente, generando un circuito de retroalimentación. De esta manera, también contribuyen al logro de las metas estatales de reducción de gases de efecto invernadero, ya que garantizan el mantenimiento del bosque”, explicó Eufran Amaral, coordinador del estudio.

Según la investigación, gracias a los esfuerzos de esta etnia hasta 2025 se habrá evitado la emisión promedio al año de 6.381 toneladas de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases contaminantes causantes del efecto invernadero.

Con base en los parámetros comerciales del mercado global de créditos de carbono, los investigadores calculan que cada tonelada de CO2 evitada puede valer hasta $6, o más, dependiendo del inversionista interesado, por lo que los Poyanawa, en caso de ofrecer sus esfuerzos de mitigación en este mercado, pueden recibir desde $38,286 al año.

Con base en estos valores, la remuneración por la devastación evitada en esa reserva indígena, estimada por el estudio para un período de 20 años (2006 a 2025), sería de unos $765,720.

Para Amaral, este tipo de iniciativas pueden replicarse en otros territorios indígenas para captar recursos bajo este enfoque y fortalecer la autonomía ambiental y territorial de las reservas, y ser promovidas también entre productores rurales que utilicen tecnologías sostenibles en sus sistemas de producción.

La devastación en la Amazonia brasileña volvió a batir récord en el primer semestre del año, una situación que el Gobierno de Jair Bolsonaro no ha conseguido revertir por la falta de control y de combate a los crímenes ambientales.

En el primer semestre del año la deforestación afectó 3,609 kilómetros cuadrados en la mayor selva tropical del planeta, un 17.1 % más que las talas registradas entre enero y junio de 2020, según datos oficiales.

Se trata de la mayor tasa de devastación registrada para este periodo en la Amazonia brasileña desde 2016, cuando comenzó a ser medida la serie histórica.

Tags: Brasiindígenasselva
Comparte2Tweet1Comparte1
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones