jueves, marzo 30, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

La pandemia también “pasa factura” a los elefantes asiáticos

admin Por admin
12 de agosto de 2021
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Madrid, 12 de agosto de 2021 (EFE) – La crisis del coronavirus ha frenado el turismo en países como Tailandia e India lo que ha desencadenado que los ‘Mahouts’ no tengan ingresos suficientes para mantener a sus elefantes y aumente la probabilidad de que caigan en manos de industrias ilegales, han apuntado a Efe diversos expertos.

Desde el inicio de la pandemia, los festivales de la India en los que era usado el elefante debido a su significado “sagrado”, han sido cancelados, y por ende, sus dueños (Maouts) “los han terminado usando para otras actividades ilegales para seguir generando ingresos”, ha explicado a Efeverde la presidenta de ‘Voice for Asian Elephants Society’, Sangita Iyer.

El uso de los elefantes asiáticos para sectores como el turismo, la industria maderera u otros trabajos forzosos, no solo provoca que el animal sufra físicamente, sino también psicológicamente, “con secuelas de las que probablemente no puedan nunca recuperarse”, como traumas, depresión, ansiedad o estrés, ha advertido Iyer con ocasión de la conmemoración del Día Mundial del Elefante.

El director ejecutivo de la organización ‘Wildlife Trust of India’, Vivek Menon, ha mencionado a Efeverde la importancia de catalogar a los elefantes “como seres muy cercanos al ser humano” porque “recuerdan, comunican, lloran y aman”, siendo incluso “mortal” para ellos quedarse huérfanos a corta edad.

Menon sostiene que estos paquidermos pueden “comunicarse de generación en generación, contar a sus crías una situación que haya sido traumática para ellos y traspasarle su energía”, siendo sus descendientes receptores de un momento que “probablemente hayan vivido los abuelos de ese elefante”.

Una práctica conocida en Tailandia como “Pajaan”, que se traduce como “romper el alma”, sirve para “adiestrar” a los elefantes y que obedezcan a los seres humanos para después utilizarlos para trabajar, “maltratándoles, encerrándoles en jaulas y separándoles de sus madres”, ha lamentado la presidenta de la organización sin ánimo de lucro ‘Gentle Giants’, Diana Muñoz.

Por ello, esta organización se encarga de ayudar a los ‘Mahouts’ en Tailandia para que no caigan en el “error” de vender a sus elefantes a la industria ilegal, siendo su principal misión “acabar con la esclavitud” de estos grandes animales y asegurar su bienestar físico y mental, así como un turismo “ético”.

“Es horrible” – ha recordado a Efeverde Muñoz cuando describe cómo separan a un bebé elefante de su madre- “con este ritual consiguen que el elefante viva por y para el ser humano”, mientras que sus madres “sufren igual que las personas cuando pierden un hijo, es como quitarles el amor de su vida”.

Para “devolverles la vida”, la felicidad y la curiosidad que debe sentir un niño cuando da sus primeros pasos, “se juega y se interactúa para estimular al animal”, de esta forma, pueden “volver a confiar en las personas”, ha añadido la cofundadora de ‘Gentle Giants’, Colby Steiner.

El turista “tiene la llave” para cambiar esta situación y no alimentar los círculos en los que se encuentran los elefantes, por ello, la educación de la sociedad es “indispensable”, han coincidido Steiner y Muñoz.

Otro de los problemas que viven estos animales es la falta de espacio, tanto Menon como Iyer señalan en que en la India existe un “conflicto de coexistencia entre los elefantes y los humanos”, que comparten el 78% del espacio terrestre.

Además, a causa del cambio climático los elefantes no tienen donde refugiarse o encontrar comida, los incendios en la India se han llevado consigo ocho mil hectáreas de suelo y, como consecuencia, “los elefantes han perdido sus casas”, ha concluido a Efe Sangita Iyer.

Tags: Ambienteelefantepandemia
Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones