viernes, marzo 24, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Experto en desastres naturales anticipa huracanes “feroces”

admin Por admin
10 de febrero de 2022
En AMBIENTE
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
El director del Instituto de Eventos Extremos de la Universidad Internacional de Florida (FIU), Richard Olson, habla durante una entrevista con Efe el 9 de febrero de 2022 en la sede de la universidad en Miami, Florida (EE.UU). EFE/Álvaro Blanco

El director del Instituto de Eventos Extremos de la Universidad Internacional de Florida (FIU), Richard Olson, habla durante una entrevista con Efe el 9 de febrero de 2022 en la sede de la universidad en Miami, Florida (EE.UU). EFE/Álvaro Blanco

4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Miami, 10 de febrero de 2022 (EFE) – El investigador en desastres naturales Richard Olson alerta que en las próximas décadas se registrarán más huracanes “feroces” y, para prevenir sus terribles efectos, trabaja en una instalación de pruebas “de escala sin igual” que combinará por primera vez vientos extremos, marejadas ciclónicas y fuerte oleaje.

En entrevista con Efe en Miami (Florida), el director del Instituto de Eventos Extremos de la Universidad Internacional de Florida (FIU) alertó de que se producirá un aumento de “tempestades más severas” y, lo que es peor, del fenómeno de “intensificación rápida y tarde”, algo que preocupa especialmente a la comunidad científica y las agencias de manejo de emergencias.

Uno de los últimos y mayores ejemplos de este fenómeno que deja sin tiempo de preparación a la población fue el huracán Michael, que en octubre de 2018 pasó en poco más de dos días de ser una tormenta tropical en el Golfo de México a un ciclón de categoría 5 justo antes de tocar tierra en Florida (EE.UU.).

“Hay tempestades de categoría 2 o 3 que se intensifican en los últimos días justo antes de llegar a la costa a categoría cuatro o cinco, o supercinco” en la escala Saffir-Simpson, que clasifica los huracanes en función de la fuerza de sus vientos, explica.

Y ahí radica otro de los retos para afrontar este nuevo panorama. Olson ve necesario actualizar la actual escala Saffir-Simpson y establecer nuevas categorías que reflejen la magnitud de las tempestades que superan de largo los 250 kilómetros por hora, ya sea categoría supercinco o seis.

DORIAN, UN “ANIMAL PERFECTO”

El propio Olson, que ha recorrido América tras el paso de huracanes como el Katrina (2005) o Mitch (1998) y terremotos como el de Ciudad de México (1985), reconoce que sintió “miedo” por la “casi perfección terrible” de Dorian, que en 2019 se convirtió en el huracán más poderoso en tocar tierra en la cuenca Atlántica, con vientos de 295 km/h, empatado con el ciclón llamado Labour Day (1935).

“Contemplando la escala Saffir-Simpson, para mí, personalmente, la categoría 5 no capta la fuerza de un huracán de casi 300 kilómetros por hora. Es un animal”, afirma sobre un ciclón que, junto con Patricia, que tocó tierra en México en 2015 con vientos de 345 km/h, anticipa un futuro desasosegante.

Además, señala, la escala más utilizada, la Saffir-Simpson, cojea de partida al solo incluir los vientos y no tener en cuenta el peligro que supone el agua, ya sea por las marejadas ciclónicas, el oleaje o las inundaciones por lluvias.

El ejemplo paradigmático de este problema fue el huracán Sandy que en 2012 llegó a la costa noreste de EE.UU. como categoría 1, pero cuyas fuertes lluvias y marejadas ciclónicas causaron cerca de 150 muertos, especialmente en Nueva York y Nueva Jersey.

“Lo peligroso de analizar solo los vientos es que pueden esconder la amenaza” del agua, explica el profesor, que cita un dicho que en inglés dice “Escóndete del viento y huye del agua”, porque las estadísticas dicen que se pierden más vidas por las inundaciones y el fuerte oleaje que por los vientos.

PREPARAR EL FUTURO

Y ahí entra en juego el proyecto de FIU, que recientemente recibió una subvención de $12.8 millones de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) para diseñar una instalación de pruebas a gran escala capaz de soportar vientos de hasta 320 km/h, combinada con un depósito de agua para simular la marejada ciclónica y la acción de las olas.

Esta instalación, de una “escala de sin igual”, similar a un “estadio de fútbol”, permitirá poner a prueba por primera vez sistemas y componentes con tres de los elementos más importantes de un huracán “en interacción”.

Para Olson, Dorian es la “clave”, el ciclón que debe sentar las bases para “poner a prueba los sistemas y estructuras” ante un nivel de “ferocidad” superlativo, porque, dice, seguro que llegarán otros huracanes de categoría “supercinco”.

El profesor señala la necesidad de empezar a pensar en lo “que va a pasar en 10 años” y anticipar ese tipo de tempestades.

Lamenta que Dorian fuese una “lección no bien aprendida” y recordó que estaba a dos días de la costa de Miami, donde podría haber causado daños terribles al ser una zona densamente poblada.

“Lo que están indicando los estudios del clima es que habrá más tempestades severas y por eso tenemos que hablar” y avanzar con proyectos como el diseño del NICHE (nombre de la instalación que promueve FIU) para probar sistemas, edificios y componentes de construcción ante vientos de 180 millas por hora (290 km/h) o hasta 200 millas por hora (320 km/h), argumenta.

Tags: Ambientedesastres naturaleshuracanes
Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones