jueves, marzo 30, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

El colectivo Quito Sin Minería alista una campaña tras lograr las firmas para consulta

admin Por admin
4 de febrero de 2023
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
Fotografía de archivo un colibrí. Foto José E. Maldonado / www.eyboricua.com

Fotografía de archivo un colibrí. Foto José E. Maldonado / www.eyboricua.com

8
SHARES
36
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Quito (EFE) – El colectivo Quito Sin Minería se prepara para la campaña que promoverá el “Sí” a prohibir la minería en el Chocó Andino, una reserva de la biósfera que pertenece al área metropolitana del a capital ecuatoriana, tras lograr que se validen las firmas suficientes para la convocatoria de la consulta popular.

En una conferencia de prensa, los representantes de la plataforma ambientalista ratificaron que el CNE validó 206,571 firmas de ciudadanos que se adhirieron a la campaña para que se realice este plebiscito, por encima de las 198.000 que se les requería, correspondientes al 10% del padrón electoral.

Teolinda Calle, procuradora del colectivo, explicó que el proceso de firmas fue “sumamente difícil” ya que en una primera instancia el CNE no aprobó el número suficiente de firmas, debido a que las estaba revisando con un padrón del 2019 en lugar de uno de 2021, lo que excluía las firmas de personas entre 16 y 18 años.

“Ha sido una cuestión de perseverancia, trabajo y mucha paciencia”, señaló Calle.

La plataforma comenzó a recolectar las firmas después de que la Corte Constitucional de Ecuador emitiera una sentencia donde validaba la procedencia de la consulta.

Así, los integrantes de Quito Sin Minería esperan que en un plazo de 60 días el CNE convoque la fecha para la realización de la consulta popular, que constará de cuatro preguntas y se realizará únicamente en la jurisdicción del Distrito Metropolitano de Quito.

NINGÚN TIPO DE MINERÍA

Las cuestiones que se presentarán a la ciudadanía serán si está de acuerdo en prohibir la minería artesanal y la minería de pequeña, mediana y gran escala en los territorios de las parroquias rurales de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que forman la Mancomunidad del Chocó Andino.

Inti Arcos, coordinador técnico de la mancomunidad del Chocó Andino, explicó que son doce las concesiones mineras de exploración entregadas en estas áreas y otras seis están en trámite de entrega, mientras que hay dos mineras que han tenido actividad en la zona y que actualmente están suspendidas.

Arcos señaló que la sentencia de la Corte Constitucional es clara en indicar que, en caso de ganar el “Sí” en la consulta, sus efectos no serán retroactivos y sólo serán válidos para impedir el otorgamiento de nuevas concesiones y derechos mineros en la zona.

“Ahora tenemos que ganar la voluntad de todos los quiteños y quiteñas ya que el buen vivir no solo se construye con obras civiles, sino también pensando en la naturaleza, en los lugares donde se produce la vida, el alimento, el agua y el oxígeno”, indicó el portavoz del colectivo.

IMPORTANCIA INTERNACIONAL

El coordinador técnico de la mancomunidad señaló que el Chocó Andino alberga lugares donde los quiteños y quiteñas van a pasar los fines de semana, a bañarse en una cascada en un río.

“Es sumamente importante seguirlos manteniendo, no sólo para los ciudadanos de Quito, sino también para los que están produciendo allí como productos como panela orgánica y fruta”, añadió.

El Chocó Andino, un paraje natural de más de 286,000 hectáreas, fue declarado por la Unesco como la séptima reserva de biósfera en Ecuador y una de las 600 reservas de biósfera en el mundo.

La reservas de la biósfera son lugares de importancia ecológica y natural catalogados por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), de la Unesco, que selecciona hábitats singulares para su armonizar el desarrollo económico y social con la conservación de la diversidad biológica y cultural.

Tags: mineríaQuito
Comparte3Tweet2Comparte1
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones