lunes, enero 30, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
  • ESPECIAL CATAR2022
    La selección Argentina finaliza su caravana en helicóptero

    La selección Argentina finaliza su caravana en helicóptero

    El cuento de hadas francés se desvanece ante Argentina

    “Volveremos”, la promesa de la estrella francesa Kylian Mbappé

    El barrio de Messi, a puro llanto

    El barrio de Messi, a puro llanto

    Messi y Argentina agrandan su leyenda

    Messi y Argentina agrandan su leyenda

    La Argentina de Scaloni, 3 títulos en un año y medio

    La Argentina de Scaloni, 3 títulos en un año y medio

    El cuento de hadas francés se desvanece ante Argentina

    El cuento de hadas francés se desvanece ante Argentina

Sin resultados
Ver todos los resultados
Ey Boricua
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

El cambio climático podría desplazar a 216 millones de personas para 2050

Este fenómeno, conocido como migración climática, se da en mayor o menor grado en todas partes del mundo en la medida en que los efectos del cambio climático son globales

admin Por admin
13 de noviembre de 2022
En AMBIENTE
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
Las personas afectadas por las inundaciones se refugian en una ciudad de tiendas de campaña instalada por el gobierno de KPK en Kulachi Tehsil, distrito de Dera Ismail Khan, Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán, el 3 de octubre de 2022. EFE/EPA/SAOOD REHMAN/Archivo

Las personas afectadas por las inundaciones se refugian en una ciudad de tiendas de campaña instalada por el gobierno de KPK en Kulachi Tehsil, distrito de Dera Ismail Khan, Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán, el 3 de octubre de 2022. EFE/EPA/SAOOD REHMAN/Archivo

9
SHARES
42
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Madrid (EFE) – El cambio climático podría llevar a 216 millones de personas de África subsahariana y del norte, Asia meridional, oriental y central, América Latina, el Pacífico y Europa oriental a desplazarse dentro de sus países para 2050 si no se toman “medidas urgentes” para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero.

Este fenómeno, conocido como migración climática, se da en mayor o menor grado en todas partes del mundo en la medida en que los efectos del cambio climático son globales, asegura en una entrevista con EFE la profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Rovira y Virgili (URV), en España, Susana Borràs.

Sin embargo, hay determinados países que se encuentran en una situación de “alta vulnerabilidad y exposición geográfica”, especialmente del llamado Sur Global, es decir, los “más expuestos a sufrir los impactos del cambio climático y los más empobrecidos, con menos capacidad de resiliencia y los que menos han contribuido a generar el calentamiento global”, explica Borràs.

FENÓMENOS CLIMÁTICOS EXTREMOS

Borràs, que también es directora del proyecto académico ‘Migraciones Climáticas’, apunta que la causa de este problema hay que buscarla en aquellos fenómenos climáticos extremos, que comprenden tanto los impactos repentinos (huracanes, ciclones, tifones, fuertes tormentas, inundaciones…) como los de producción lenta (aumento de la temperatura, sequía, desertización, erosión de los suelos…).

Todo ellos, declara, provocan la desaparición progresiva y la destrucción de los medios de subsistencia de millones de personas, y comprometen sus derechos más básicos: acceso al agua potable, alimentación, salud o vivienda. En definitiva, añade, el derecho humano a la vida, a vivir en unas condiciones mínimamente dignas y salubres.

Los datos mundiales sobre los desplazamientos transfronterizos en el contexto de las catástrofes son “limitados” y hasta ahora solo se han examinado algunos casos notables, como el número de visados humanitarios otorgados por Estados Unidos, Brasil y Argentina para los haitianos, lamenta.

En cambio, existe más información respecto al número de desplazamientos internos por desastres vinculados al cambio climático, que “suman más del doble de los que huyen a través de las fronteras como personas refugiadas por causas políticas”, subraya.

24.9 MILLONES DE DESPLAZAMIENTOS POR DESASTRES EN 2019

Así, el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno constata que en 2019 cerca de 1.900 desastres generaron 24,9 millones de desplazamientos en 140 países y territorios, el número más elevado registrado desde 2012, que supera tres veces la cifra de desplazados por conflictos y violencia, agrega.

“Estas cifras, a pesar de ser tan elocuentes, no logran visibilizar la evidencia global del movimiento de personas por degradación ambiental, ya que solo reflejan los movimientos internos de las personas por causas climáticas, que si bien son lo más numerosos no incluyen el movimiento humano transnacional”, afirma Borràs.

¿Qué deberían hacer los países ante este problema? Según esta experta, hay que “visibilizar esta realidad y protegerla”, un hecho que pasa por “reforzar las políticas y marcos jurídicos enfocados en una perspectiva humanitaria y de derechos al adoptar, por ejemplo, una interpretación más amplia del estatuto de persona refugiada regulado en la Convención de Ginebra y sus Protocolos”.

Además, prosigue, se deberían regular los visados humanitarios o climáticos que permitan proteger a estas personas de forma efectiva, una acción que tendría que acompañarse con la aplicación de la garantía de no retorno para quienes no pueden seguir viviendo dignamente en su lugar de origen porque las condiciones vitales, mermadas por los efectos del cambio climático, ponen en peligro su vidas.  

“La realidad es que la cuestión de las pérdidas y los daños, donde se debe trabajar el problema de las migraciones climáticas, se ha bloqueado sistemáticamente o se ha reducido a meros diálogos o actos paralelos, y los países más enriquecidos y que más emiten, como la UE, Estados Unidos, Noruega y otros, se niegan sistemáticamente a discutir tanto la financiación como las cuestiones relativas al desplazamiento climático”, relata.

EL SUFRIMIENTO DE MUCHAS PERSONAS SE VUELVE “INVISIBLE”

Prueba de ello, manifiesta, es que en el programa de la COP27 no se incluye una sesión temática para este fenómeno, sino que se aborda en una reunión dentro las sesiones de financiación (9 noviembre) y del día de la ciencia y de la juventud y futura generación (10 noviembre).

“Sin duda, se vuelve a invisibilizar el sufrimiento de muchas personas que son despojadas por la violencia climática ejercida por muchos países enriquecidos, que siguen menospreciando aquellos que intentan sobrevivir a esta era de pérdidas y daños, que protagoniza la emergencia climática”, subraya.  

En este contexto, “sigue habiendo estados, los enriquecidos a costa de las emisiones (los llamados ‘carbón majors’), que deciden quién se salva y protege y quién no”, concluye. 

Tags: Featured
Comparte4Tweet2Comparte1
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • Arrancaron las Fiestas de la Calle San Sebastián 2023. Y tú, ¿vas a ir subiendo y bajando este fin de semana?
  • #Turpial en #Utuado. Foto @jmaldonadomarrero / EyBoricua.com 

#birds #pájaros #PuertoRico #birdphotography
  • @wisinyyandel comenzaron su serie de conciertos, “La Última Misión”, en #PuertoRico. Fueron miles los asistentes que disfrutaron las dos horas y media del enérgico espectáculo que brindaron en el @coliseopr.
 
“Cuando la gente nos pregunta cómo hemos logrado el éxito en estos 24 años de carrera, yo les contesto que ha sido la bendición de Dios y el cariño de todos ustedes, Gracias Puerto Rico”, indicó Wisin a los presentes en la noche del domingo. En este primer fin de semana Wisin y Yandel contaron con excelentes invitados como @jowellyrandy, @zionylennox, @yaviah_ y @yomomusic. 

Detalles en el link en el bio. 

📸@jmaldonadomarrero | eyboricua.com
  • El @prcocktailweek celebrará su cuarta edición del 13 y 20 de noviembre en @laconcharesort y Barras Oficiales en toda la Isla. El evento de coctelería más grande en el Caribe presentado por Rones de Puerto Rico, Tequila Don Julio y Dewars, une a profesionales de la industria de la hospitalidad y a consumidores en una semana de seminarios, competencias, lanzamientos y eventos sociales para mostrar lo mejor de la coctelería local en un escenario internacional.
  • Más de 6,000 personas se están dando cita en el Centro de Convenciones para el National Diversity in STEM Conference de @sacnas. @ciencia.pr
  • Agricultores locales hicieron un llamado a los municipios a cuidar la corteza terrestre, sobre todo, en aquellos pueblos que son propensos a la erosión del terreno para poder tener un proyecto agrícola de país sustentable. 

Elena Biamón, de Finca Gripiñas en Jayuya, se mostró preocupada ante lo que describió como un esfuerzo descuidado de algunos municipios de limpiar los terrenos afectados y no afectados por el huracán Fiona para recibir fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
  • Atardecer en #Salinas.
  • La ley de bolsas plásticas ha tenido un efecto positivo en los cuerpos de agua en #PuertoRico, explica Ana Trujillo de @scuba_dogs_society #LimpiezaInternacionaldeCostas2022
  • ¿Ya viste la #Luna Llena hoy? ¡Taguéanos en tus fotos y las compartimos en los Stories! #PuertoRico #FullMoon
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN
  • ESPECIAL CATAR2022

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
  • ESPECIAL CATAR2022

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones