jueves, marzo 30, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

El amarillo de los metales pesados tiñe el río que baña la tierra yanomami en Brasil

admin Por admin
2 de febrero de 2023
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
Fotografía del río Mucajaí, con un color escuro, debido a la presencia de minería ilegal hoy, durante una misión de la Fuerza Aérea Brasileña de entrega de suministros al pueblo yanomami que vive en la Tierra Indígena cerca de la base militar de Surucucu, en el estado amazónico de Roraima, en el estado amazónico de Roraima, Brasil. EFE/ Raphael Alves

Fotografía del río Mucajaí, con un color escuro, debido a la presencia de minería ilegal hoy, durante una misión de la Fuerza Aérea Brasileña de entrega de suministros al pueblo yanomami que vive en la Tierra Indígena cerca de la base militar de Surucucu, en el estado amazónico de Roraima, en el estado amazónico de Roraima, Brasil. EFE/ Raphael Alves

10
SHARES
47
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Boa Vista (Brasil) (EFE) – El río Mucajaí, que baña la tierra indígena de los yanomamis, en el norte de Brasil, está teñido de un color amarillo intenso causado al parecer por los metales pesados que usan los mineros ilegales, según comprobó EFE este jueves en un sobrevuelo por la región.

La tonalidad amarilla, muy saturada, no pasa desapercibida para quien conoce el color habitual del agua barrienta de los ríos amazónicos, un indicio del alto nivel de contaminación de esta vía fluvial, donde beben y pescan los yanomamis.

En medio de la selva, cerca de los profundos meandros del río, surge un lago artificial, muy probablemente rastro de las operaciones de los mineros ilegales, que son señalados por las autoridades brasileñas de haber causado una crisis humanitaria que afecta a los yanomamis.

Un fotógrafo de EFE pudo ver y captar estas imágenes invitado en un vuelo de la Fuerza Aérea Brasileña que distribuyó comida y suministros médicos a las aldeas yanomamis, cuya población padece desnutrición aguda y enfermedades causadas por la acción de los mineros.

El vuelo del enorme avión de carga KC390, joya de la división militar de Embraer, es breve.

En unos pocos minutos, los militares abren las rampas y dejan caer la carga de alimentos y suministros con paracaídas, sobre una de las aldeas yanomamis.

En la aldea se ven dos chozas, una enorme y otra menor, ubicadas en un claro de la selva, cerca del cual se divisan otros claros abiertos por los invasores: varios de ellos producto de la tala ilegal, otros causados por incendios.

El Gobierno brasileño decretó el estado de emergencia sanitaria en la tierra Yanomami hace dos semanas, cuando el presidente Luiz Inácio Lula da Silva visitó la zona para comprobar la gravísima situación de abandono en la que viven los indígenas de esa región, fronteriza con Venezuela.

Gran parte de las 27.000 personas de la comunidad yanomami padecen desnutrición, malaria y otras enfermedades relacionadas con los materiales pesados usados por la minería ilegal, que ha intoxicado el agua de los ríos y diezmado la pesca.

El Gobierno estableció una zona de exclusión aérea y prohibió el tráfico fluvial, en un intento de cohibir la acción de los mineros ilegales.

La minería ilegal se expandió rápidamente en los últimos cuatro años en la región, alentados por el entonces presidente Jair Bolsonaro, quien promovió todo tipo de actividad económica en la selva amazónica, incluso en regiones indígenas, lo que está prohibido por la Constitución brasileña.

El Ministerio de los Pueblos Indígenas calcula que al menos 570 niños yanomamis fallecieron en los últimos años por contaminación de mercurio, desnutrición y hambre”.

Desde que empezó la operación de emergencia, decenas de personas han sido evacuadas por helicóptero hasta Boa Vista, capital del estado de Roraima, donde fue instalado un hospital de campaña.

De forma paralela, la Fuerza Aérea ha distribuido en las aldeas cerca de 40 toneladas toneladas de alimentos y suministros médicos.

El Tribunal Supremo ordenó a la Fiscalía que investigue la posible responsabilidad del Gobierno de Bolsonaro por la situación de los yanomamis, bajo la sospecha de un delito de “genocidio”.

Tags: brasilcontaminación
Comparte4Tweet3Comparte1
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones