sábado, 12 julio, 2025
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
TripleS_970x250_Julio2025

Descubren dos nuevos arrecifes de coral en aguas frías y profundas de las Islas Galápagos

El equipo que exploró la isla Cocos estuvo liderado por Ana Belén Yáñez, exploradora de la Sociedad Geográfica Nacional de Ecuador

Ey Boricua Por Ey Boricua
26/10/2023
En AMBIENTE
Tiempo de leer:5 mins de lectura
A A
0
(Archivo)

(Archivo)

Share on FacebookShare on Twitter

Quito (EFE) – Dos nuevos arrecifes de coral prístinos fueron descubiertos en las aguas frías y profundas de las Islas Galápagos (Ecuador), que se suman al primero hallado en abril de este año, según anunciaron este jueves la Fundación Charles Darwin (FCD) y el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador.

Estos dos nuevos arrecifes, hallados durante una expedición científica, se encuentran en las aguas interiores del archipiélago, a una profundidad de entre 370 y 420 metros bajo la superficie.

El más grande de los dos tiene unos 800 metros de longitud y el otro unos 250 metros, y ambos presentan una rica diversidad de especies de corales pétreos, lo que sugiere que probablemente se han estado formando durante miles de años.

«Encontrar arrecifes tan profundos y longevos nos acerca a pasos importantes para proteger dimensiones ocultas de la diversidad oceánica y comprender el papel que desempeñan los hábitats profundos en el mantenimiento de la salud de nuestros océanos», mencionó Stuart Banks, de la Fundación Charles Darwin.

Hallado un nuevo monte submarino

Junto a estos arrecifes de coral también fue ubicado un nuevo monte submarino que cartografiaron por completo con una resolución de diez metros, además de confirmar la existencia de otros dos sobre los que había indicios.

La expedición aplicó tecnología de escaneo láser para crear mapas de alta resolución de estos arrecifes, los cuales están detallados de tal manera que pueden representar los animales que habitan en el lecho marino.

Estos descubrimientos se realizaron durante la segunda expedición científica del buque oceanográfico «Falkor (too)», del Instituto Oceánico Schmidt (SOI, por su sigla en inglés), que durante treinta días estuvo explorando las aguas interiores del archipiélago ecuatoriano.

El barco contó con la ayuda del submarino ROV SuBastian, que llegó hasta las profundidades donde se encuentran estos dos nuevos arrecifes de coral.

30 días de expedición

La expedición comenzó el 18 de septiembre de 2023 y fue dirigida por Katleen Robert, del Instituto de Pesca y Ciencias Marinas de Memorial University of Newfoundland and Labrador, y contó con la participación de 24 científicos de trece organizaciones y universidades.

Entre las instituciones participantes estuvo la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), la Fundación Charles Darwin (FCD), el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada de Ecuador (Inocar) y la Sociedad Geográfica Nacional.

También fueron parte de la expedición el Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey (Estados Unidos), la Universidad de Bristol (Inglaterra), el Instituto Oceanográfico de Woods Hole (Estados Unidos), la Universidad de Costa Rica, el Centro Nacional de Oceanografía, el Institut de Ciències del Mar (España) y la Universidad de East Anglia (Inglaterra).

«Esta información no solo es valiosa desde una perspectiva científica, sino que también proporciona una base sólida para la toma de decisiones que protejan de manera efectiva estos ecosistemas, salvaguardando la diversidad biológica que albergan y garantizando su resiliencia en un entorno de constante cambio», señaló el director del Parque Nacional Galápagos, Danny Rueda.

«La dinámica geológica de la región desempeña un papel fundamental en los ecosistemas profundos. La investigación y el mapeo son herramientas esenciales para asegurar que las Galápagos sigan siendo un ejemplo icónico de la belleza y la importancia de la naturaleza”, añadió Rueda.

Un bastión para la ciencia

Por su parte, la directora ejecutiva del SOI, Jyotika Virmani, destacó que las Galápagos son «un verdadero bastión para la investigación científica».

«Esta es nuestra segunda de tres expediciones en la región y me asombra que sigamos encontrando centros de biodiversidad cada vez que enviamos nuestro submarino al fondo marino», acotó Virmani.

Además de investigar la biodiversidad de los corales en las Galápagos, los científicos exploraron también áreas dentro de la Reserva Marina Nacional de la isla Cocos, un área protegida gestionada por Costa Rica.

El equipo que exploró la isla Cocos estuvo liderado por Ana Belén Yáñez, exploradora de la Sociedad Geográfica Nacional de Ecuador, y examinaron las conexiones entre las comunidades de coral en montes submarinos en las Galápagos y las de Costa Rica.

Esta investigación aporta datos para informar la gestión del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, una reserva marina internacional gestionada conjuntamente por los gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Panamá y Colombia.

Considerado un laboratorio natural que llevó al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies, las Galápagos están formadas por 21 islas a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador, y en 1978 fueron declaradas patrimonio natural de la humanidad por la Unesco.

NOTASRELACIONADAS

EFE/EPA/RUNGROJ YONGRIT

La hipopótama Moo Deng celebra su primer año de vida convertida en ícono viral en Tailandia

12/07/2025

Inicia trabajos grupo interagencial para restaurar la Laguna de Guánica

10/07/2025
Tags: coralesGalápagos
Nota previa

International Latino Book Awards 2023 premia a ‘Para entender los medios de comunicación en Puerto Rico’

Próxima Nota

República Dominicana aplasta a Brasil y revalida el oro en el voleibol femenino

Ey Boricua

Ey Boricua

Próxima Nota
Jugadoras de República Dominicana celebran al ganar la medalla de oro en voleibol femenino hoy, durante los Juegos Panamericanos 2023 en Santiago (Chile). EFE/ Osvaldo Villarroel

República Dominicana aplasta a Brasil y revalida el oro en el voleibol femenino

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TripleS_300x250_Julio2025
Ey Boricua

Copyright © 2024. Director: José E. Maldonado Marrero
Director gráfico: Orlando Campero

MENÚ PRINCIPAL

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

SIGUÉNOS EN REDES

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados