domingo, enero 29, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
  • ESPECIAL CATAR2022
    La selección Argentina finaliza su caravana en helicóptero

    La selección Argentina finaliza su caravana en helicóptero

    El cuento de hadas francés se desvanece ante Argentina

    “Volveremos”, la promesa de la estrella francesa Kylian Mbappé

    El barrio de Messi, a puro llanto

    El barrio de Messi, a puro llanto

    Messi y Argentina agrandan su leyenda

    Messi y Argentina agrandan su leyenda

    La Argentina de Scaloni, 3 títulos en un año y medio

    La Argentina de Scaloni, 3 títulos en un año y medio

    El cuento de hadas francés se desvanece ante Argentina

    El cuento de hadas francés se desvanece ante Argentina

Sin resultados
Ver todos los resultados
Ey Boricua
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Agujeros en la capa de ozono: ¿son todos iguales? ¿afectan al clima?

admin Por admin
31 de agosto de 2022
En AMBIENTE
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Madrid (EFE) – El agujero de la capa de ozono del que más se habla es el de la Antártida pero, ocasionalmente, el ozono protector sobre el Ártico también se destruye, la última vez y con récord en 2020. ¿Por qué ocurren menos episodios de este tipo sobre el hemisferio norte? ¿Se producen después anomalías meteorológicas?

La capa de ozono es un escudo natural en la estratosfera que protege la vida en la Tierra de los niveles nocivos de la radiación ultravioleta y es “vigilada” por estaciones de observación terrestres y satélites, como el Sentinel-5P del programa europeo Copernicus.

Todos los años en la Antártida, entre los meses de julio/agosto y octubre/noviembre, se forma un agujero (luego se cierra) en la capa de ozono, pero no así en el Ártico. En estas latitudes, los últimos se monitorizaron en los meses de primavera de 1997, 2011 y 2020, y siempre han sido mucho más pequeños que los del hemisferio sur.

La extensión máxima del agujero de 2020 se calculó en alrededor de un millón de kilómetros cuadrados, poco si se piensa que sobre la Antártida, ese mismo año, el máximo fue de unos 24,8 millones de kilómetros cuadrados, detalló a Efe Diego Loyola, del Centro Aeroespacial Alemán (DLR).

Loyola es uno de los investigadores que hace dos años estudió, gracias a los datos del instrumento TROPOMI del Sentinel-5P, el “raro” agujero que se abrió sobre el Ártico. Según lo publicado en la revista Atmospheric Chemistry and Physics, las observaciones ofrecieron valores récord bajos de ozono.

“Desde el 14 de marzo y durante cinco semanas, las columnas de ozono sobre el Ártico se vieron reducidas a lo que se considera normalmente ‘niveles de agujero de ozono’, menos de 220 unidades Dobson”, resumió el científico de origen ecuatoriano.

“INGREDIENTES” PARA UN AGUJERO DE OZONO 

El ozono es un gas que se encuentra en el aire que respiramos y puede ser bueno o malo, recordó a Efe Javier García-Serrano, del grupo de Meteorología de la Universidad de Barcelona: el “malo” está a nivel del suelo y tiene que ver con los contaminantes de automóviles o fábricas y el “bueno” nos protege de los rayos ultravioletas del Sol.

Tanto Loyola como García-Serrano subrayaron que para que aparezca un agujero en la capa de ozono tienen que coincidir una serie de circunstancias: unas temperaturas extremadamente bajas en la estratosfera (sobre todo, y por debajo de los -80 grados), luz solar, campos de viento y sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC).

La temperatura en la estratosfera, más fría en la Antártida, está por tanto directamente relacionada con el agotamiento del ozono. Ello se debe a que las nubes estratosféricas polares, que juegan un papel importante en la destrucción química del ozono, sólo se forman a menos de -78 grados, describe la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Estas nubes contienen cristales de hielo que pueden hacer que los compuestos no reactivos se vuelvan reactivos destruyendo rápidamente el ozono ante la presencia de luz solar que desencadena las reacciones químicas.

Además, la mayoría del agotamiento del ozono se produce en el interior del denominado vórtice polar (más intenso en la Antártida), una región en la estratosfera en la que soplan vientos circulares muy fuertes capaces de aislar la masa de aire situada en su interior, manteniéndola a una temperatura muy baja.

Cuando las temperaturas en la estratosfera empiezan a subir el agotamiento del ozono se reduce, el vórtice polar se debilita y finalmente se descompone, volviendo los niveles a la normalidad.

INFLUENCIA EN EL CLIMA 

La OMM afirma que si no existiera el Protocolo de Montreal es muy probable que la destrucción de la capa de ozono estos años hubiese sido mayor.

Las sustancias que agotan el ozono (como los CFC y halones) se usaron en su día en refrigeradores o extintores y se han ido eliminando gracias al Protocolo, pero permanecen en la atmósfera décadas y sus concentraciones son aún elevadas.

Si los cambios en la capa de ozono tienen consecuencias en el clima es una vieja discusión de la ciencia; en el caso de la Antártida existen desde hace años estudios que así lo apuntan.

Por ejemplo, en 2011 Science publicó una investigación de científicos de la Universidad de Columbia que constataba que el agujero de la capa de ozono afecta a la circulación atmosférica en el hemisferio sur hasta el ecuador y esto provoca un aumento de las precipitaciones en los subtrópicos.

Más recientemente, el pasado julio, Nature publicó otra centrada en el Ártico: cada vez que la capa de ozono ha adelgazado, se han observado posteriormente anomalías meteorológicas en todo el hemisferio norte.

En el centro y norte de Europa, Rusia y, especialmente Siberia, las primaveras fueron excepcionalmente cálidas y secas.

Liderados por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, los investigadores realizaron simulaciones que integraban el agotamiento del ozono en dos modelos climáticos y concluyeron que las anomalías meteorológicas observadas en 2011 y 2020 se debieron sobre todo al agotamiento del ozono sobre el Ártico.

Tanto García-Serrano como Loyola ven interesantes y plausibles estas conclusiones, pero más que sentar las bases contribuyen a la discusión. 

Tags: Featured
Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • Arrancaron las Fiestas de la Calle San Sebastián 2023. Y tú, ¿vas a ir subiendo y bajando este fin de semana?
  • #Turpial en #Utuado. Foto @jmaldonadomarrero / EyBoricua.com 

#birds #pájaros #PuertoRico #birdphotography
  • @wisinyyandel comenzaron su serie de conciertos, “La Última Misión”, en #PuertoRico. Fueron miles los asistentes que disfrutaron las dos horas y media del enérgico espectáculo que brindaron en el @coliseopr.
 
“Cuando la gente nos pregunta cómo hemos logrado el éxito en estos 24 años de carrera, yo les contesto que ha sido la bendición de Dios y el cariño de todos ustedes, Gracias Puerto Rico”, indicó Wisin a los presentes en la noche del domingo. En este primer fin de semana Wisin y Yandel contaron con excelentes invitados como @jowellyrandy, @zionylennox, @yaviah_ y @yomomusic. 

Detalles en el link en el bio. 

📸@jmaldonadomarrero | eyboricua.com
  • El @prcocktailweek celebrará su cuarta edición del 13 y 20 de noviembre en @laconcharesort y Barras Oficiales en toda la Isla. El evento de coctelería más grande en el Caribe presentado por Rones de Puerto Rico, Tequila Don Julio y Dewars, une a profesionales de la industria de la hospitalidad y a consumidores en una semana de seminarios, competencias, lanzamientos y eventos sociales para mostrar lo mejor de la coctelería local en un escenario internacional.
  • Más de 6,000 personas se están dando cita en el Centro de Convenciones para el National Diversity in STEM Conference de @sacnas. @ciencia.pr
  • Agricultores locales hicieron un llamado a los municipios a cuidar la corteza terrestre, sobre todo, en aquellos pueblos que son propensos a la erosión del terreno para poder tener un proyecto agrícola de país sustentable. 

Elena Biamón, de Finca Gripiñas en Jayuya, se mostró preocupada ante lo que describió como un esfuerzo descuidado de algunos municipios de limpiar los terrenos afectados y no afectados por el huracán Fiona para recibir fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
  • Atardecer en #Salinas.
  • La ley de bolsas plásticas ha tenido un efecto positivo en los cuerpos de agua en #PuertoRico, explica Ana Trujillo de @scuba_dogs_society #LimpiezaInternacionaldeCostas2022
  • ¿Ya viste la #Luna Llena hoy? ¡Taguéanos en tus fotos y las compartimos en los Stories! #PuertoRico #FullMoon
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN
  • ESPECIAL CATAR2022

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
  • ESPECIAL CATAR2022

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones