domingo, enero 29, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
  • ESPECIAL CATAR2022
    La selección Argentina finaliza su caravana en helicóptero

    La selección Argentina finaliza su caravana en helicóptero

    El cuento de hadas francés se desvanece ante Argentina

    “Volveremos”, la promesa de la estrella francesa Kylian Mbappé

    El barrio de Messi, a puro llanto

    El barrio de Messi, a puro llanto

    Messi y Argentina agrandan su leyenda

    Messi y Argentina agrandan su leyenda

    La Argentina de Scaloni, 3 títulos en un año y medio

    La Argentina de Scaloni, 3 títulos en un año y medio

    El cuento de hadas francés se desvanece ante Argentina

    El cuento de hadas francés se desvanece ante Argentina

Sin resultados
Ver todos los resultados
Ey Boricua
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Agricultores rechazan un proyecto que busca prohibir transgénicos en Colombia

admin Por admin
6 de septiembre de 2022
En AMBIENTE
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Bogotá (EFE) – Agricultores y científicos colombianos manifestaron su rechazo a un proyecto de acto legislativo con el que se busca prohibir los cultivos transgénicos en el país al considerar que la información en la que se basa la propuesta está desactualizada.

La directora ejecutiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio), María Andrea Uscátegui, aseguró que de ser aprobado en el Congreso, este proyecto no solo afectará a los agricultores sino también “a la ciencia del país”.

“Hay científicos que hoy en día están trabajando en mejores cultivos para nosotros como consumidores, para los agricultores y el medio ambiente”, expresó.

RECHAZO DE CAMPESINOS

En audiencia pública, agricultores y académicos manifestaron las razones por las que están en contra de esta iniciativa, que es impulsada desde la Cámara de Representantes para prohibir constitucionalmente el uso de semillas transgénicas, y pidieron su archivo al considerar que puede ser potencialmente negativa para el desarrollo del país.

Fray Monterrosa, quien produce maíz y algodón transgénico en el departamento caribeño de Córdoba, aseguró que este tipo de cultivos tiene beneficios para el medio ambiente.

“Los agricultores tenemos que volvernos ecologistas y eso lo hemos logrado en gran parte reduciendo la cantidad de insecticidas. Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible”, señaló.

En esa misma línea se manifestó Diana Cruz, una mujer que desde hace años cultiva maíz transgénico y que dijo que el problema no son las semillas sino “la mala comercialización y los altos costos de producción de nuestros cultivos”, por lo que cree que este proyecto la perjudicará.

“Yo no puedo entender cómo la seguridad alimentaria en maíz se va a mejorar con maíces criollos que producen dos toneladas. Creo que lo que el Gobierno lo que debe hacer es mejorar ese tipo de variedades”, afirmó, por su parte, el ingeniero agrónomo Mario Rolón.

En Colombia se sembraron más de 157.000 hectáreas de cultivos transgénicos, sobre todo de maíz, algodón y flores azules, en 2021, lo que supone un aumento del 31 %, según cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 

POSTURA DE ACADÉMICOS

Quienes presentaron el proyecto aseguran que este tipo de cultivos trae consigo riesgos para la salud y el medio ambiente.

El exrector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, que es doctor en bioquímica, respondió: “si se prohíben constitucionalmente los cultivos transgénicos, me resulta incomprensible que no prohibamos la insulina que están tomando todos los diabéticos colombianos o la mayoría de las vacunas del plan ampliado de inmunización, que son todas transgénicas”. 

“Lo que haríamos introduciendo una prohibición es prohibir un futuro que no conocemos, ¿cómo se nos ocurre a nosotros prohibir el futuro?”, señaló.

Entre tanto Elizabeth Hodson, experta en biotecnología, dijo que el proyecto “atropella y niega el derecho del agricultor a elegir libremente”, por lo que cree que “no es democrático, ni ético”. 

Igualmente, la experta considera que no es posible aumentar rendimientos sin innovación y ciencia.

“Debemos poder mejorar nuestras semillas y así mantener agrodiversidad, que es lo que nos permite enfrentar el cambio climático”, añadió.

Finalmente el gerente general de la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas), Leonardo Ariza, invitó a los diferentes actores a aceptar la coexistencia.

“Resaltamos la importancia de apoyar la coexistencia entre los diferentes modelos tecnológicos de producción, desde el autoconsumo y la economía familiar campesina e indígena hasta llegar a modelos agroempresariales de mediana y gran escala, estamos convencidos que un sistema no riñe con el otro”, concluyó.

Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • Arrancaron las Fiestas de la Calle San Sebastián 2023. Y tú, ¿vas a ir subiendo y bajando este fin de semana?
  • #Turpial en #Utuado. Foto @jmaldonadomarrero / EyBoricua.com 

#birds #pájaros #PuertoRico #birdphotography
  • @wisinyyandel comenzaron su serie de conciertos, “La Última Misión”, en #PuertoRico. Fueron miles los asistentes que disfrutaron las dos horas y media del enérgico espectáculo que brindaron en el @coliseopr.
 
“Cuando la gente nos pregunta cómo hemos logrado el éxito en estos 24 años de carrera, yo les contesto que ha sido la bendición de Dios y el cariño de todos ustedes, Gracias Puerto Rico”, indicó Wisin a los presentes en la noche del domingo. En este primer fin de semana Wisin y Yandel contaron con excelentes invitados como @jowellyrandy, @zionylennox, @yaviah_ y @yomomusic. 

Detalles en el link en el bio. 

📸@jmaldonadomarrero | eyboricua.com
  • El @prcocktailweek celebrará su cuarta edición del 13 y 20 de noviembre en @laconcharesort y Barras Oficiales en toda la Isla. El evento de coctelería más grande en el Caribe presentado por Rones de Puerto Rico, Tequila Don Julio y Dewars, une a profesionales de la industria de la hospitalidad y a consumidores en una semana de seminarios, competencias, lanzamientos y eventos sociales para mostrar lo mejor de la coctelería local en un escenario internacional.
  • Más de 6,000 personas se están dando cita en el Centro de Convenciones para el National Diversity in STEM Conference de @sacnas. @ciencia.pr
  • Agricultores locales hicieron un llamado a los municipios a cuidar la corteza terrestre, sobre todo, en aquellos pueblos que son propensos a la erosión del terreno para poder tener un proyecto agrícola de país sustentable. 

Elena Biamón, de Finca Gripiñas en Jayuya, se mostró preocupada ante lo que describió como un esfuerzo descuidado de algunos municipios de limpiar los terrenos afectados y no afectados por el huracán Fiona para recibir fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
  • Atardecer en #Salinas.
  • La ley de bolsas plásticas ha tenido un efecto positivo en los cuerpos de agua en #PuertoRico, explica Ana Trujillo de @scuba_dogs_society #LimpiezaInternacionaldeCostas2022
  • ¿Ya viste la #Luna Llena hoy? ¡Taguéanos en tus fotos y las compartimos en los Stories! #PuertoRico #FullMoon
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN
  • ESPECIAL CATAR2022

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
  • ESPECIAL CATAR2022

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones