viernes, marzo 24, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home ENTRENIMIENTO

Karla Suárez necesitó ‘distancia’ para escribir de la historia cubana y su dolor

Jose Maldonado Por Jose Maldonado
6 de abril de 2022
En ENTRENIMIENTO
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
19
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Caguas 6 de abril de 2022 (EFE) – La escritora cubana Karla Suárez confiesa en entrevista con Efe que para escribir sobre hechos dolorosos o históricos que la marcaron en su isla natal necesitó “distancia para verlos como la historia que les sucedió a otros”. 

La emigración, la crisis de los 90 y la participación cubana en la guerra de Angola son algunos de esos temas que abordó Suárez, pero años más tarde, en cuatro novelas que la autora llama “sinfonía habanera”.

“Después de que digerí muchas experiencias y me alejé, entonces volví a reconstruir todo aquello que tenía en la memoria”, explica durante un receso del Congreso Internacional de Escritores que se celebra estos días en la ciudad puertorriqueña de Caguas.

AL ESCRIBIR, VUELVES A SENTIR

La ganadora del Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar en 2019, que reside actualmente en Lisboa, se marchó de Cuba en 1998 y no fue hasta un año después que escribió su primera novela: “Silencios”, que logró el galardón Lengua de Trapo.

“Para hablar de ciertas cosas yo necesitaba distancia. Por ejemplo, la guerra de Angola se terminó oficialmente para los cubanos en 1991; yo podía haber escrito antes de esa guerra, pero estaba muy cerca”, comenta.

Esa guerra, que marcó a su generación y la de sus padres, es el hilo de su novela “El hijo del héroe” (2017). Para Suárez era “importante” abordar este tema pero ya “con esa frialdad que permite escribir sobre cosas que duelen”.

“Sucede que muchos hechos históricos que nos marcan, primero no quieres escribir sobre eso porque cuando escribes vuelves, vuelves a sentir y estás todavía muy implicada emocionalmente. Entonces eran cosas de las que yo no quería hablar cuando yo vivía allá”, afirma.

Cuando vivía en La Habana y comenzó en las letras, Suárez escribía cuentos que “podían pasar en cualquier lugar y no tenían nada que ver” con lo que ella estaba viviendo, con su cotidianidad.

NO SE PUEDE ESCRIBIR LLORANDO

“Mientras uno está viviendo un momento o tiene muy cerca emocionalmente una sensación, es más difícil hablar de eso. Cuando algo te duele demasiado no puedes hablar de eso”, subraya la autora de “Habana año cero” y “La viajera”.

En su opinión, “no se puede escribir llorando, se puede escribir para provocar el llanto” y, por ello, es necesaria “esa distancia salvadora que te permite ver con nitidez”.

Por eso, ella en esos momentos toma notas, un acto de catarsis que califica de “parir la idea”, y las guarda como “material” para pulir en el futuro.

“Una vez que está digerido, lo reelaboro y entonces me acerco a ese dolor con una distancia, desde otro lugar (…) para tener perspectiva”, comenta la también profesora de escritura creativa en la Escuela de Escritores de Madrid.  

Tras tratar la historia reciente de Cuba en su “sinfonía habanera”, cuyas novelas son independientes pero tienen ecos de una en otras, Suárez ahora va a cambiar de tercio aunque sin desvincularse totalmente de su isla natal.

“La protagonista es cubana, pero vive fuera y aunque Cuba sale no está directamente ligada a la historia de ese momento”, explica sobre su próxima novela, de la que por superstición no quiere adelantar detalles ya que se encuentra “a punto de escribir el final”.

SIN LÍMITES

Aunque es cubana y vivió en la isla hasta 1998, en Cuba no se ha publicado toda su obra. Al momento, dos novelas y su primer libro de cuentos.

Y eso que desde 2007 su nombre sonó con fuerza tras ser seleccionada entre los 39 escritores jóvenes más representativos de América Latina por el Hay Festival de Bogotá.

Preguntada por cómo la censura en la isla afecta a los escritores cubanos, en especial a los que residen allí, Suárez asegura que ahora es más fácil ya que se puede publicar en muchos lugares del extranjero como España o países de América Latina.

“Los escritores, o al menos los que yo conozco, parten de la no autocensura, escriben y el texto tiene que salir, y si luego se publica o no, eso ya es una segunda fase, o si se publica en otro lugar”, apunta.

“Para el momento de escritura y de la creación uno no se debería limitar pensando que no me lo van a publicar”, concluye.

Comparte2Tweet1Comparte
Jose Maldonado

Jose Maldonado

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones