UPRA e Island Hub celebran la voz, la creatividad y el impacto de las mujeres cineastas durante la Semana de la Comunicación
SAN JUAN, Puerto Rico – La Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA) y la plataforma de streaming Island Hub unieron esfuerzos para rendir tributo a la aportación femenina en la industria cinematográfica mediante el foro Nosotras Hacemos Cine, celebrado el 10 de abril como parte de la Semana de la Comunicación.
El evento, concebido como un espacio de visibilidad y diálogo, convocó a figuras clave del cine puertorriqueño que han abierto camino en una industria tradicionalmente liderada por hombres.
Con la moderación de la profesora y productora Anilyn Díaz, el foro destacó las experiencias, luchas y logros de cuatro mujeres que representan distintos ámbitos de la producción audiovisual: Yamara Rodríguez (producción), Sonia Fritz (dirección), Jannice Mustafá (dirección de fotografía) y Marietere Vélez (guion y actuación). Cada una de ellas ofreció un testimonio conmovedor, demostrando que el cine hecho por mujeres no solo es posible, sino necesario.
“Este foro es una invitación a mirar el cine desde la perspectiva de las mujeres que lo crean, lo cuentan y lo viven día a día”, expresó Díaz al inicio del evento. Su llamado encontró eco en los relatos de las panelistas, quienes abordaron desde las barreras iniciales hasta el creciente interés de nuevas generaciones en ocupar espacios técnicos y narrativos.
Sonia Fritz, con una trayectoria de décadas documentando la identidad caribeña, enfatizó la transformación que ha vivido la industria. “En un medio históricamente dominado por hombres, las mujeres estamos abriendo caminos”, dijo, destacando cómo su carrera ha servido de plataforma para nuevas voces femeninas.
Para Jannice Mustafá, la evolución es evidente y esperanzadora. “Cuando comencé, había muy pocas referencias femeninas en dirección de fotografía. Hoy es distinto. Hay muchas jóvenes mirando a través del lente con ambición y sensibilidad propia”, compartió, aludiendo a su trabajo en el largometraje Hasta que la celda nos separe.
Desde el terreno narrativo, Marietere Vélez compartió el valor del cine como vehículo de denuncia y sanación personal. Su película Receta no incluida, inspirada en su experiencia con el trastorno obsesivo-compulsivo, “es una muestra de cómo nuestras historias merecen ser contadas desde nuestra perspectiva”.
Yamara Rodríguez, reconocida por sus premiadas producciones y su compromiso social, cerró el panel reafirmando la importancia de la mentoría. “El cine es una herramienta poderosa para narrar quiénes somos. Al incluir nuestras voces, aseguramos que las historias reflejen la diversidad de la experiencia humana”.
El foro culminó con una dinámica sesión de preguntas y respuestas en la que estudiantes de comunicación, cine y otras disciplinas compartieron inquietudes, sueños y agradecimientos. El entusiasmo y la receptividad del público confirmaron la relevancia de crear espacios como este, donde el conocimiento se comparte con autenticidad y vocación de futuro.
Joel Iván Rivera, presidente de Island Hub y co-organizador del evento, anunció que la grabación de Nosotras Hacemos Cine estará disponible a través de la plataforma www.myislandhub.com y su aplicación móvil, permitiendo que más personas accedan a las historias que estas mujeres tienen para contar.
“La acogida de este foro reafirma nuestro compromiso de seguir visibilizando el talento local, en especial el femenino, y promover espacios de discusión que enriquezcan la cultura cinematográfica del país”, concluyó Rivera.
En un país con una escena audiovisual en constante expansión, Nosotras Hacemos Cine se posiciona como un acto de resistencia, inspiración y celebración. Porque contar historias también es una forma de transformar el mundo, y estas mujeres están decididas a hacerlo cámara en mano.