sábado, junio 10, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home ECONOMÍA

La gente piensa que la economía está muy mala, revela un estudio  

Un 88% de los encuestados en la investigación “El libre mercado en Puerto Rico 2022”, dijo que la economía local está en un mal momento

Ivelisse Rivera Por Ivelisse Rivera
3 de mayo de 2023
En ECONOMÍA
Tiempo de leer:4 mins de lectura
A A
0
77
SHARES
365
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

San Juan, Puerto Rico – Aunque en los pasados dos años la inyección económica de fondos federales que ha tenido la isla ha logrado detener la crisis que se venía arrastrando desde hace más de una década, muchos puertorriqueños entienden que la situación económica en el País “está muy mala” y que el rumbo que lleva no es favorable. 

Un 88% de los consultados en la encuesta “El libre mercado en Puerto Rico 2022”, realizada por el Instituto de Libertad Económica (ILE), expresó que “la situación económica de Puerto Rico es mala o muy mala”. De hecho, el 92% opinó que “el rumbo que lleva la economía de la Isla es malo o muy malo”. 

Así lo revelaron hoy, en una mesa redonda virtual, el Dr. Ángel Carrión Tavárez, director de Investigación y Política Pública del ILE; la Dra. Luz N. Fernández López, investigadora del ILE; y el Dr. Juan Lara, economista y profesor de la Universidad de Puerto Rico, quienes realizaron el informe con los hallazgos de la investigación. 

“Todos sabemos que la economía ha pasado una crisis terrible de más de una década que terminó en la quiebra del Gobierno y la creación de la Junta de Supervisión Fiscal, además de una racha de eventos terribles como el huracán María, los terremotos y la pandemia. Ahora mismo, hemos tenido un periodo de dos años de una relativa prosperidad en medio de una prolongadísima crisis. Es una especie de burbuja positiva. Todos sabemos que eso se debe a la inyección de fondos federales a la economía”, comentó el economista Lara. 

“Es interesante que resaltemos que este momento de burbuja en que la economía está relativamente bien, no es el libre mercado el que está proveyendo ese resultado”, subrayó el experto. 

A juicio de Lara, el que a pesar de la bonanza económica que vive la isla, la mayoría de los encuestados opinara que la economía está en precario, se debe al conocimiento general de que el buen momento que se vive es gracias a los fondos federales. Pero, sobre todo, a que la gente es consciente de que hay que estructurar un plan para mantener a flote la economía una vez se agoten los fondos federales asignados por las pasadas emergencias y que ese plan no está ni siquiera pensado.  

“¿Qué va a pasar cuándo esos fondos federales ya no estén? ¿Qué va a permitir que la economía siga moviéndose adelante? El consenso es que hay que tener una estrategia de desarrollo económico y tener un plan de cómo vamos a mover la economía”, enfatizó Lara.  “La gente ve que la economía de Puerto Rico va por mal rumbo y no prevén que este momento de crecimiento y prosperidad vaya a perdurar. Es importantísimo trabajar sobre cómo fortalecer la economía privada y el libre comercio”. 

La encuesta, realizada a 550 personas, también reveló que esas medidas de ajustes o planes a futuro para desarrollar la economía se deben decidir tomando en consideración la opinión de la gente, no solo lo que diga el Gobierno o que sea la JSF la que imponga el paso a seguir. 

Para el doctor Carrión Tavárez, los resultados de la investigación están mostrando el camino a seguir para que el libre mercado tome una posición de vanguardia en el futuro económico de la isla. 

Entre las acciones que se deben comenzar a tomar, por ejemplo, indicó Carrión Tavárez es evaluar las licencias ocupacionales que se exigen en Puerto Rico. 

“Hay unas fallas de mercado y esas fallas están impidiendo que los principios de libertad económica y libre mercado aporten. Lo que hay que hacer para corregir eso es empezar a tomar acciones. Las licencias ocupacionales son un buen ejemplo. Las licencias existen para un fin importante, pero en lo operacional se convierten en trabas para que las personas entren a la fuerza trabajadora”, dijo el director de Investigación y Política Pública del ILE, mientras mencionaba que existen 12 licencias ocupaciones exclusivas de la isla. 

Otro dato importante que reveló la consulta fue que el 93% de los encuestados afirmó que “prefiere ganarse la vida trabajando”. Resultado que le sale al paso al estereotipo perpetuado en la isla de que a la gente le gusta “vivir del mantengo” o que “son vagos”.

No obstante, también reveló que es momento de evaluar los programas de asistencia social para ver de qué manera se pueden ajustar para que funcionen para lo que fueron creados, ser una ayuda momentánea, y no un modo de vida perenne. 

“Demuestra la necesidad de cambiar el sistema de asistencia social a uno de movilidad económica. Es impresionante que un número tan alto diga ‘yo prefiero ganarme la vida trabajando’. Lo que nos deja ver que algo está mal porque esos programas no están diseñados para que este sea el modus vivendi de una persona, sino para asistirlos en un momento dado”, manifestó Carrión Tavárez. 

El estudio buscaba medir el conocimiento de los principios del libre mercado y la afinidad con ellos en Puerto Rico. Abarcó los cuatro pilares principales del libre mercado: “Libertad individual”, “Estado de derecho”, “Derecho a la propiedad privada” y “Gobierno limitado”, y temas como “situación actual de Puerto Rico”, “asistencia social” y “meritocracia”, entre otros.

Tags: economíaFeaturedPuerto Rico
Comparte31Tweet19
Ivelisse Rivera

Ivelisse Rivera

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • @santurceesley se realizó este fin de semana en #Santurce, #PuertoRico. #arte #arteurbano
  • Nueva pieza en el #Choliseo dedicada a José Miguel Agrelot, del artista @akalejandroart. @coliseopr @santurceesley
  • La chimpancé Mara del zoológico puertorriqueño de Mayagüez ya ha llegado a su nuevo hogar en la ciudad estadounidense de Indianápolis, en el marco del proceso de traslado a otros santuarios de los más de 300 animales que estaban en ese lugar de Puerto Rico. Detalles en el link en el BIO.
  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones