martes, marzo 21, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home COVID-19

Identifican fármacos con capacidad para frenar mortalidad del covid

admin Por admin
31 de enero de 2022
En COVID-19
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
Óscar Fernández-Capetillo, investigador del CNIO (Foto: Antonio Tabernero/CNIO)

Óscar Fernández-Capetillo, investigador del CNIO (Foto: Antonio Tabernero/CNIO)

4
SHARES
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Madrid, 31 de enero de 2022 (EFE) – Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han hecho una lista jerarquizada de compuestos capaces de frenar la respuesta inflamatoria del organismo, lo que podría ayudar a reducir la mortalidad en los enfermos más graves de covid-19 y a los pacientes de otras patologías en las que interviene el fenómeno inflamatorio.

La inflamación es una respuesta del organismo para combatir los patógenos pero en ocasiones es desmesurada y generalizada y puede agravar una patología e incluso causar la muerte.

Esta respuesta excesiva se conoce como ‘tormenta de citoquinas’ y está causada por unas proteínas del mismo nombre (citoquinas), que envían una señal al sistema inmunitario para que se active.

De hecho, “esta respuesta es la que frecuentemente mata a los afectados por SARS-CoV-2 y no tanto el virus en sí”, recuerda Óscar Fernández-Capetillo, jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del CNIO y autor principal del listado que se publica hoy en la revista Scientific Reports.

La lista recoge todos los compuestos capaces de frenar esta tempestad química que, en los casos más graves de covid-19, provoca el fallo respiratorio asociado al Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, la principal causa de muerte de covid-19 promovida por una tormenta de citoquinas.

Con el objetivo de encontrar “antídotos”, los investigadores utilizaron los estudios científicos que surgieron a partir de abril de 2020 y que identificaban los cambios de expresión de genes de las células del pulmón de los pacientes con SARS-CoV-2 que morían por una tormenta de citoquinas.

Esta premisa sirvió para buscar en la base de datos Connectivity Map, del Broad Institute (un centro de investigación del MIT y la Universidad de Harvard), que contiene los cambios en la expresión génica que inducen cerca de 5,000 compuestos, incluyendo todos los medicamentos aprobados para su uso clínico.

El objetivo era identificar los compuestos capaces de inducir cambios en la expresión de genes opuestos a los que se observan en los pacientes de covid-19.

“El estudio predice que los glucocorticoides como la dexametasona deberían ser efectivos para combatir la mortalidad en los pacientes de covid-19”, que son algunos de los medicamentos que se usan en los hospitales para combatir la muerte por covid-19, destaca Fernández-Capetillo.

Los autores también identificaron que los inhibidores de la proteína MEK, que se usan en tratamientos oncológicos, tienen un fuerte efecto antiinflamatorio.

En ese sentido, advierten de que cualquier terapia basada en fármacos antiinflamatorios -incluidos los glucocorticoides- debe limitarse a las fases tardías y severas de la covid-19, ya que el uso de terapias antiinflamatorias al inicio de la enfermedad puede limitar la eficacia del sistema inmune en su lucha contra la infección.

El estudio también ha descubierto que las hormonas femeninas podrían combatir la tormenta de citoquinas, lo que podría contribuir a entender por qué los hombres sufren una mayor severidad de la patología y “sería consecuente con el hecho de que la diferencia de mortandad por sexo se mitiga en edades avanzadas, cuando ya aparece la menopausia y los niveles de estrógenos disminuyen”, explica Fernández-Capetillo.

El trabajo, que da una visión panorámica de las drogas con potencial para combatir la tormenta de citoquinas, se puso a finales de 2020 en un repositorio público y “prácticamente todas las moléculas que en su momento predijimos, han sido validadas en trabajos posteriores por otros grupos”, indica el investigador.

Finalmente, el listado identifica medicamentos que potencialmente podrían agravar la severidad de la tormenta de citoquinas y que, por tanto, estarían contraindicados en los pacientes de covid-19.

El estudio ha sido posible, en gran medida, gracias al trabajo de Laura Sánchez-Burgos, de la Unidad de Bioinformática del CNIO, quien, “durante lo más duro del confinamiento en Madrid, recurrió a aproximaciones computacionales para poder, desde casa, ser de ayuda e investigar en problemas relevantes asociados al SARS-CoV-2”, destaca Fernández-Capetillo.

Tags: covidcovid-19fármacosmedicinapandemiavacuna
Comparte2Tweet1Comparte
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
  • "¡Ay las cirugías! A la mujer se le juzga si se pone vieja y se deja el pelo lleno de canas y no esconde sus arrugas como Sara Jessica Parker y Jamie Lee Curtis. Pero también se le juzga si decide darse un estirón para tratar de retrasar ese tic-tac del reloj que refleja siempre el paso inexorable del tiempo". Lee la #OPINIÓN de Sandra Rodríguez Cotto en el link en el bio.
  • En el que sería su natalicio 97 y a meses para que se cumplan 20 años desde su partida del plano terrenal, la música de Catalino “Tite” Curet Alonso sigue tan vigente como el primer día en que las letras tomaron forma de melodía en las voces de tantos grandes de la salsa y los boleros. Conoce más en el link en el BIO.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones