lunes, marzo 27, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home COMUNIDAD

Estudiantes de Derecho de la Católica ponen en marcha un proyecto social 

Buscan ayudar a exconfinados con la reinserción laboral y la cancelación de antecedentes penales

admin Por admin
3 de marzo de 2023
En COMUNIDAD
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
Estudiantes participantes del proyecto. (Suministrada)

Estudiantes participantes del proyecto. (Suministrada)

14
SHARES
66
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

San Juan – El Proyecto de Integración Comunitaria y Empoderamiento Legal busca conseguir que personas que fueron privadas de su libertad alcancen una reinserción plena y completa a la comunidad. 

La organización está a cargo de estudiantes de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) que atiende, de primera mano, la transformación de las vidas de estas personas.  El proyecto, que inició recientemente, se enmarca en desarrollar todo el proceso para promover la reinserción laboral y la cancelación de antecedentes penales.

El proyecto estudiantil, que se gestiona en colaboración con la Clínica de Asistencia Legal y la Oficina de Pro-Bono Estudiantil de la Escuela de Derecho de la PUCPR, ya impacta a 15 personas.

Para José M. Rivera Torres, presidente de la organización estudiantil, esta iniciativa potencializa la defensa de los derechos humanos para lograr una sociedad mucho más justa. 

“Para nosotros, como estudiantes de la Escuela de Derecho de la PUCPR, esta marca que queda en el expediente es otra barrera que dificulta o imposibilita que las personas puedan rehabilitarse y reinsertarse en la sociedad. El sistema les deja una marca que contribuye a un estigma social que les impide hacerse de un trabajo digno, de traer pan a sus mesas, de obtener una vivienda segura, entre otras cosas. Sabemos que, aun con el récord limpio, queda por erradicar o disminuir el discrimen social y esa mentalidad punitiva que aún predomina en la puertorriqueñidad. Nos urge también que, desde la academia y el gremio de juristas, se fortalezcan estas gestiones para promover el derecho a una rehabilitación real y a un acceso eficiente a la justicia”, expresó.

La Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho ha sido pieza clave en esta iniciativa. 

“Para poder ayudar efectivamente a los más vulnerables de nuestra sociedad, necesitamos empatía. Esta empatía solamente la logramos teniendo una mirada cercana y misericordiosa hacia el otro, sin condenar. Por eso, es imprescindible este tipo de dinámicas, donde no esperamos a que el vulnerado se acerque a buscar ayuda, sino que vamos hacia él y le ofrecemos la mano para restablecerle algo de la dignidad que, como sociedad, le hemos quitado. Del mismo modo, agradezco a todos los profesores y personal administrativo de la Clínica de Asistencia Legal por ser parte esencial de estos esfuerzos para lograr una mejor sociedad, que es posible”, afirmó Fernando J. Pacheco Valcourt, director de la Clínica.

Desde la Escuela de Derecho se prevé continuar el proyecto, al menos, una vez al año.  Esto con el fin de comenzar el proceso de entrevistas para que, el resto del año, el estudiantado continúe los casos.

“La academia no es solo un salón de clases.  El compromiso con el descubrimiento de la verdad, con la educación y el desarrollo de una mejor sociedad son parte esencial de lo que es una universidad. Para lograr esto, tenemos que salir del salón y llegar a las comunidades que nos rodean”, expresó, por su parte, el estudiante pionero, José Rivera. 

“En los salones de clases nos hemos dado cuenta, durante la discusión del tema, que el acceso a la justicia es mucho más que tener acceso a los tribunales o a representación legal. Hace falta una pieza fundamental en ese proceso para acceder eficazmente a la justicia: la empatía. De ahí surge la idea de transportar el salón de clase a las comunidades, de aportar nuestro granito de arena al desarrollo de un acceso a la justicia eficaz, aprendiendo de las experiencias de aquellos que aún padecen de la injusticia de un sistema y una sociedad que solo busca castigar y no rehabilitar. Durante este proceso, no solo hemos ido a gestionar, sino también a escuchar y a aprender”, agregó Rivera.

Tags: ayuda comunitariaayuda legalFeaturedPuerto Rico
Comparte6Tweet4Comparte1
admin

admin

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones