Un hombre de 85 años falleció en Arecibo; Salud reporta 849 casos acumulados y cuatro muertes en investigación
Hasta mediados del pasado mes de febrero, se habían registrado en Puerto Rico 393 hospitalizaciones por dengue. Una defunción ya fue confirmada y otras cuatro están aún bajo investigación.
La información surge del Informe Semanal de Enfermedades Arbovirales que prepara el Departamento de Salud, correspondiente a la Semana Número 7 del 2025, que abarca del 12 al 18 de febrero.
Los 393 casos de hospitalización representan el 46.29% del total de los casos de dengue en la isla en este período. La persona que falleció en febrero fue un hombre de 85 años, de la región de Arecibo.
El total de casos de dengue acumulados hasta el 18 de febrero alcanza los 849, de los cuales 694 son “confirmados” y los restantes 155 son calificados como “probables”.
El Departamento de Salud aclara que “los casos confirmados son aquellos con prueba de laboratorio molecular (PCR) o de antígeno (NS1 para dengue) positiva, mientras que los casos probables son aquellos con prueba de laboratorio serológica (IgM) positiva”.
Durante esta séptima semana, se registraron 80 nuevos casos de dengue, de los cuales 62 fueron “confirmados”.
Los municipios con mayores tasas de incidencia en lo que va del año 2025 (tasa por 100,000 habitantes) son Sabana Grande (92.39), Maricao (84.12), Guayama (73.74), Cataño (73.42) y Toa Baja (66.41).
Aquellos con mayor número de casos acumulados reportados para este período son: San Juan, con 105 casos (12.37%); Toa Baja, con 50 casos (5.89%); Caguas, con 45 casos (5.30%); Guaynabo, con 41 casos (4.83%); y Bayamón y Carolina, con 38 casos (4.48%) cada uno.
San Juan se mantiene como la región de salud con mayor número de casos reportados, con 210 casos (24.73%), seguido de la región de Bayamón, con 165 casos (19.43%), y las regiones de Arecibo y Caguas, con 130 casos (15.31%) cada una.
Los hombres siguen siendo las principales víctimas del dengue, con un total de 440 casos, que representan el 51.83%. Los grupos de edad con mayor número de casos son el de 10 a 14 años, con 153 (18.02%); seguido del grupo de 40 a 59 años, con 144 casos (16.96%); y el grupo de 15 a 19 años, con 134 casos.