La organización calificó la medida como un retroceso en los derechos humanos y un riesgo para la salud de la niñez y juventud trans
San Juan, Puerto Rico – La Federación LGBTQ+ de Puerto Rico denunció la aprobación en el Alto Cuerpo del Proyecto del Senado 350 (P.S. 350), una medida que criminaliza a padres, madres y profesionales de la salud que brinden terapias de afirmación de género a menores trans en la isla.
Según la organización, la legislación representa un ataque directo contra los derechos de la niñez y juventud trans, poniendo en riesgo su bienestar físico y emocional. Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación, criticó la falta de vistas públicas en el proceso legislativo y afirmó que el proyecto es un “retroceso en los derechos humanos y el acceso a la salud”.
Por su parte, Ivana Fred Millán, directora de la Federación, enfatizó que la comunidad científica ha respaldado ampliamente los tratamientos de afirmación de género bajo supervisión médica y psicológica.
“El Senado ignora la evidencia científica y las recomendaciones de organizaciones como la Asociación Americana de Pediatría y la Organización Mundial de la Salud, que establecen que estos tratamientos pueden ser esenciales para el bienestar y la salud mental de las personas trans”, indicó.
La medida también busca sancionar a los profesionales de la salud que provean estos tratamientos, lo que Justin Jesús Santiago, tesorero de la Federación, calificó como una interferencia en la relación médico-paciente y una violación a la autonomía de las familias. “Criminalizar el ejercicio médico basado en evidencia científica pone en riesgo la salud de la niñez y juventud trans y limita su acceso a servicios esenciales”, afirmó.
Güarix Agosto, tesorera alterna de la organización, advirtió sobre las consecuencias de este tipo de legislación en la salud mental de los menores trans. “Estudios han demostrado que la falta de acceso a afirmación de género incrementa el riesgo de depresión, ansiedad y suicidio en esta población. En lugar de protegerles, esta medida les expone a mayor sufrimiento y vulnerabilidad”, sostuvo.
Ante este panorama, la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico hizo un llamado a la Cámara de Representantes para que rechace el PS 350 y garantice que todas las personas tengan acceso a una atención médica libre de prejuicios y basada en la evidencia científica.La Federación, que agrupa a más de 90 entidades comunitarias y aliadas, reafirmó su compromiso con la equidad y exhortó a la ciudadanía a informarse sobre el proyecto y su impacto en la comunidad trans a través de sus redes sociales y su portal web.