El grupo denuncia que la eliminación de metas intermedias de energía renovable y la extensión de AES hasta 2032 representan un retroceso para el sistema energético de Puerto Rico
San Juan, Puerto Rico (EFE) – El grupo multisectorial Queremos Sol rechazó este jueves que el Gobierno escoja la energía contaminante del gas y el carbón sobre las fuentes de energía renovable, tras la firma de las leyes sobre el sistema energético.
“Este es un día nefasto para Puerto Rico”, aseguró en un comunicado la portavoz de Queremos Sol, Ingrid Vila Biaggi, un día después de que la gobernadora, Jenniffer González, firmara las mencionadas leyes.
Las leyes eliminan la meta de eficiencia energética, así como las metas intermedias de energía renovable previas a que se pueda lograr el 100 por ciento para el año 2050. También se extendió por cinco años, hasta diciembre del 2032, la generación de energía a base de carbón de la empresa carbonera AES en Guayama.
“Con esta acción, Jenniffer González sella su legado como la gobernadora del carbón y el gas. Esta acción violenta contra la gente y contra los mejores intereses del país no se puede olvidar”, expresó Vila Biaggi.
Por su parte, el licenciado Pedro Saadé denunció que al firmar estas leyes la gobernadora “traicionó a las presentes y futuras generaciones de puertorriqueños confirmando quién dirige su agenda: los intereses del gas y el carbón”.
La abogada ambiental Ruth Santiago planteó indignada que a la gobernadora “poco le importa la salud de la población, las enfermedades y la agonía diaria de las comunidades aledañas a AES, así como el deterioro y el desastre ambiental que ha creado la carbonera”.
“Se presentaron ante la Legislatura estudios, análisis y alternativas de energía limpia. Todas las ignoraron”, denunció.
Queremos Sol expresó en vistas públicas en la Cámara de Representantes su rechazo a la extensión de operaciones a AES y presentó opciones no contaminantes para la producción de energía renovable con sistemas de placas solares en los techos de las casas.
En el informe presentado a la Legislatura por Queremos Sol se establece que para el 2027 los sistemas en techos, costeados por los propios ciudadanos, podrían generar mucha más energía (3,400 GWh solar distribuida) de la que generó AES en 2024 (2,915 GWh).
En cuanto a los efectos de AES, la licenciada Santiago informó a la Legislatura que la Escuela de Graduada de Salud Pública de la UPR realizó entre 2016 y 2018 estudios epidemiológicos de comunidades de Guayama, cercanos a la planta AES, que revelaron graves daños a la salud, en comparación con otra comunidad de Fajardo.
Santiago citó que algunos de los hallazgos más relevantes del estudio son que una de cada tres personas en Guayama ha sido diagnosticada con enfermedad respiratoria y una de cada cuatro con enfermedad cardiovascular, entre otros.