Las iniciativas incluyen la creación de un banco de leche materna, un código unificado de lactancia y un programa de igualdad laboral por género
San Juan (EFE) – La gobernadora, Jenniffer González Colón, presentó este martes nuevas medidas enfocadas en la maternidad y en modernizar la Procuraduría de la Mujer (OPM).
La primera medida propone modernizar y robustecer la Ley Núm. 20-2001, que establece el marco legal de la Oficina de la OPM.
De acuerdo al comunicado, la medida busca agilizar los procesos internos de la OPM, clarificar su jurisdicción y dotarla de nuevas herramientas que fortalezcan su función fiscalizadora.
La gobernadora hizo la presentación de los proyectos junto a la recién confirmada procuradora de las mujeres, Astrid Piñeiro y legisladoras de diversos partidos.
Las autoridades indicaron que una vez que se apruebe la ley, la OPM tendrá autoridad sobre cualquier ley que reconozca derechos a las mujeres.
Asimismo, la procuradora podrá delegar funciones adjudicativas en oficiales examinadores o jueces administrativos, lo que agiliza la atención y resolución de controversias.
Por otro lado, se incorpora formalmente la definición de «organización sin fines de lucro» para reconocer su rol clave en la protección de los derechos de las mujeres, se uniformarán los términos de los miembros del Consejo Consultivo a tres años y se pretende fortalecer sus funciones como cuerpo asesor.
Además, se añade un nuevo Capítulo X a la ley para establecer el Programa para Garantizar la Igualdad de Oportunidades en el Empleo por Género, que obliga a las agencias públicas a desarrollar Planes de Acción Afirmativa.
La segunda medida propone la adopción del Código de Lactancia de Puerto Rico, consolidando múltiples leyes existentes en un solo cuerpo legal con el fin de establecer una política pública clara, uniforme y actualizada sobre el derecho a la lactancia.
Para lograr esto se derogarían y consolidarían al menos 9 leyes y disposiciones legales relacionadas con la lactancia, incluyendo las Leyes 427-2000, 155-2002, 95-2004, entre otras.
Asimismo, se reconoce la lactancia como un derecho fundamental de las madres y como una herramienta de salud pública esencial para el desarrollo infantil.
El código incluirá disposiciones aplicables al sector público, privado y a la ciudadanía en general, promoviendo entornos laborales y comunitarios adecuados para la lactancia y así garantizar que las madres no enfrenten discriminación por lactar en lugares públicos o privados.
Del mismo modo, la medida establece que toda madre trabajadora tendría derecho a 1 hora diaria dentro de su jornada laboral para lactancia o extracción, sin pérdida de salario.
Se impondrán sanciones administrativas, civiles y penales a quienes infrinjan los derechos reconocidos por este código.
Además, se declararía agosto como el ‘Mes de la Concienciación sobre la Lactancia’, con actividades educativas coordinadas por el Gobierno de Puerto Rico.
La tercera medida establece la ‘Ley del Banco de Leche Materna de Puerto Rico’ con el fin de crear una entidad sin fines de lucro adscrita al Departamento de Salud, dedicada a recolectar, procesar y distribuir leche materna donada bajo altos estándares de seguridad.
Esta medida responde a la necesidad urgente de ofrecer leche materna a neonatos hospitalizados que no pueden recibirla de sus madres, y busca garantizar el acceso seguro y regulado a este alimento vital.
El Banco de Leche se regirá por una Junta de Directores multidisciplinaria y contará con personal capacitado para operar conforme a las guías de la FDA y la Human Milk Banking Association of North America.
Para garantizar la seguridad, se implementarán protocolos comparables a los de bancos de sangre y se buscará aplicar una cobertura obligatoria por planes médicos cuando la leche sea prescrita médicamente.
La cuarta medida es busca designar el cuarto jueves del mes de abril de cada año como el ‘Día Oficial de las Niñas y Mujeres en STEM’ en Puerto Rico.