Al menos 30 empleados de la agencia federal han sido despedidos en la isla; fuentes denuncian falta de transparencia y riesgo para la salud pública
Por José E. Maldonado Marrero
EyBoricua.com
SAN JUAN, Puerto Rico – La clausura de una división completa en el laboratorio de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en San Juan ha dejado fuera a unas 20 personas y eliminado capacidades clave para la fiscalización de medicamentos en Puerto Rico. En total, ya son al menos 30 los empleados de la agencia federal que han sido despedidos en la isla, en medio de un proceso que, según denuncias, ha sido opaco, desorganizado y sin apoyo institucional.
“Esto es abominable. Esto es una crisis. Todas las personas del laboratorio estamos fuera. El laboratorio está completamente cerrado”, dijo una de las personas afectadas, quien se enteró del cierre esta misma mañana.
La información fue compartida con EyBoricua.com por un grupo de empleados federales que accedió a hablar bajo condición de anonimato, debido a temor de represalias. Señalaron que, además de la división cerrada, otros compañeros de distintas áreas también han sido impactados, y que se anticipan más despidos.
La unidad afectada pertenecía al San Juan Medical Products Laboratory (SJNLMP), ubicado en la calle Fernández Juncos. Según la FDA, el laboratorio cuenta con acreditación bajo la norma ISO/IEC 17025 y se especializa en el análisis de productos farmacéuticos como tabletas, cápsulas, cremas, inhaladores, soluciones oftálmicas, parches transdérmicos y principios activos. También analiza suplementos dietéticos, productos sin aprobación de la agencia y muestras asociadas a quejas de consumidores.
“Nos envían pruebas. Hay gente que va a la calle a recoger muestras de medicamentos, y se analizan para que estén en cumplimiento… También productos que no están aprobados por la FDA, para determinar si son peligrosos”, relató uno de los empleados. También mencionó que el laboratorio trabajaba con suplementos y hasta realizaba pruebas a tintas utilizadas en tatuajes.
“En nuestra parte somos como 20 empleados, pero hay otras personas que se vieron afectadas también… en otras divisiones que no tienen que ver con ciencia”, explicó otra fuente. “Yo diría que se afectaron en total, en Puerto Rico, como algunos 30 hasta el momento. Pero esto va a continuar. No se sabe exactamente quién más se va a afectar”.
Aunque se había enviado un correo electrónico general sobre posibles recortes, muchas de las personas entrevistadas pensaban que sus áreas quedarían fuera del impacto.
“Pensábamos que éramos esenciales… que las instalaciones no son rentadas, son del gobierno… a lo mejor íbamos a estar exentos. Pero nos tocó igual”.
Sobre los criterios utilizados para determinar los despidos, dijeron que no se explicó de manera clara. “Lo que mencionaron fue el estatus de seniority, pero como quiera me tocó. Ellos mandaron algo, pero estoy tan congelado ahora mismo que no me acuerdo del criterio que iban a usar”.
Tampoco han recibido orientación ni comunicación directa por parte del sindicato. “Le escribí al de la unión a ver si había directrices, pero no me contestó. Me imagino que están viendo si van a hacer algo, pero no me ha dicho nada”, dijo uno de los entrevistados.
En octubre de 2024, la FDA confirmó en entrevista con El Nuevo Día que construye un nuevo edificio administrativo en la zona portuaria de San Juan, con una inversión de $10 millones. Según esa información, el traslado permitirá reorganizar oficinas y facilitar la expansión del laboratorio.
El cierre se da en el contexto de una reestructuración federal más amplia. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) anunció la eliminación de 10,000 empleos, incluyendo 3,500 en la FDA. Según reportes de la Oficina de Gestión y Economía del gobierno federal, se proyecta un ahorro de $30 millones mediante el cierre de al menos 30 laboratorios en Estados Unidos.
Las personas entrevistadas comentaron que, a diferencia de lo que ha ocurrido en algunos estados, en Puerto Rico la situación fiscal y estructural hace difícil implementar medidas de apoyo o reubicación laboral para empleados federales. “En otros sitios han recogido empleados y les han dado prioridad para empleos locales. Pero aquí eso no es factible. Aquí estamos en quiebra”, expresó uno de los afectados.
Cuando se les preguntó qué le dirían directamente a quienes han impulsado estas decisiones, como el presidente Trump o Elon Musk, una persona fue tajante: “Imagínate todo lo que yo pudiera decirles en este momento. Esto que están haciendo es abominable, porque están allá crunching numbers sin mirar lo que hacemos ni las funciones que se eliminan”.
Otra fuente añadió: “Esto va a explotar. Esta gente no puede seguir haciendo esto como lo están haciendo. Nadie los para, pero detrás de todo eso hay vidas, hay salud pública, y hay consecuencias”.
“Yo estoy nublada, no estoy ni pensando bien. Lo que quiero es que la gente esté al tanto. No se trata solo de que perdimos el trabajo. Es que ya no hay quien fiscalice medicamentos desde aquí. Y eso es un riesgo para todos”, concluyó.
EyBoricua.com continuará dando seguimiento al impacto local de estos despidos y a los efectos que puedan tener en la salud pública y el sistema de fiscalización federal en Puerto Rico.