Grupos ambientalistas exigen vistas públicas y advierten sobre impacto en la salud, el bolsillo y el medioambiente
San Juan, Puerto Rico – La coalición Queremos Sol denunció que la Cámara de Representantes de Puerto Rico busca aprobar apresuradamente dos proyectos de ley que extenderían la operación de la carbonera AES, eliminarían metas de energía renovable y modificarían la política energética del país sin permitir la participación ciudadana en vistas públicas.
Según la portavoz del grupo, Ingrid M. Vila Biaggi, la Comisión de Gobierno de la Cámara y la oficina del representante Víctor Parés les informaron que no se realizarán vistas públicas para discutir los proyectos de ley PC 267 y PC 268.
“Esto representa una amenaza directa a la salud, el medioambiente y la estabilidad del costo energético. Exigimos un calendario de vistas públicas, ya que están retrocediendo en políticas logradas gracias a la insistencia pública”, expresó Vila Biaggi.
Parés anunció que solo se celebrará una vista pública, este miércoles, con la participación exclusiva del director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), Josué Colón, y el presidente del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), Edison Avilés. Ante esto, el abogado ambiental Pedro Saadé denunció que el proceso es “atropellado y poco democrático” y calificó el PC 267 como “un engaño” al atar al país a los combustibles fósiles con contratos a largo plazo.
El PC 267 propone aplazar la salida de AES hasta 2030 y otorgarle al NEPR la potestad de extender su operación sin límite si no se ha sustituido la generación. También elimina las metas intermedias de energía renovable y reduce los requisitos de eficiencia energética, lo que dificultaría la transición hacia fuentes limpias y sostenibles.
La abogada ambiental Ruth Santiago denunció que extender el contrato de AES “es una muestra de que el gobierno opera de espaldas al pueblo, sin importar el impacto en la salud y el medioambiente”.
Myrna Conty, líder ambientalista, agregó que la crisis en el sistema eléctrico se debe a la incapacidad de LUMA y Genera para operar y mantener el servicio, mientras que Federico Cintrón Moscoso, director de El Puente Puerto Rico, advirtió que con estas enmiendas el gobierno evade su responsabilidad con la salud pública y la energía renovable.
Los portavoces de Queremos Sol exigieron transparencia y participación ciudadana en el proceso legislativo, advirtiendo que estas medidas perpetuarían la dependencia en combustibles fósiles y afectarían la calidad de vida de la población.