La organización honrará a Rivera el miércoles con una exposición en el Museo de San Juan, coincidiendo con la convención de artistas del grabado estadounidenses
Por Sandra D. Rodríguez Cotto
En Blanco y Negro con Sandra
San Juan, Puerto Rico – Las Jornadas del Grabado Puertorriqueño honrarán al maestro grabador puertorriqueño Dennis Mario Rivera como muestra indeleble de la originalidad en su arte, su trayectoria y consistencia.
El reconocimiento se llevará a cabo el miércoles, 2 de abril, con la apertura de una exposición en el Museo de San Juan, que reunirá arte en grabado de los mejores artistas puertorriqueños, informó Ada Rosa Rivera Negrón, presidenta de la entidad.
“Este reconocimiento a Dennis Mario como maestro grabador distinguido se hace para presentar la calidad de los artistas del grabado y la tradición que tenemos en Puerto Rico. Haremos esta exposición y allí estarán presentes algunos de los principales artistas puertorriqueños porque también es una forma de darle un saludo a una cumbre de gráfica del Southern Graphic Institute International que se está llevando a cabo en esos días”, explicó Rivera Negrón.
Se refería a una convención de sobre 150 artistas del grabado provenientes de los Estados Unidos y otros países que inicia este fin de semana en el hotel Caribe Hilton en esos días. El Municipio de San Juan junto a la Jornada del Grabado Puertorriqueño llevarán a cabo el homenaje a Rivera con la exhibición y un evento que incluirá la presentación del grupo de baile Jíbaro de Puerto Rico.
Entre los grandes maestros del grabado puertorriqueño que forman parte de la exhibición y estarán honrando a Rivera se encuentran José Alicea, Luis Maisonet, Nelson Sambolín, Antonio Martorell, Consuelo Gotay, Diógenes Ballester e Isabel Bernard, entre otros, dijo Rivera Negrón.
“Quisimos hacer un alto y homenajear a la vida de Dennis Mario, tanto en el arte que es importante que la gente lo reconozca y sepa lo grandioso que ha sido su trayectoria, como en el conjunto de lo que representa el grabado para nuestro país. Allí en la sala Oller del Museo de San Juan podrán ver una muestra de 37 piezas de nuestros mejores artistas”, agregó.
El grabado es una técnica artística que consiste en crear imágenes o textos mediante la impresión de una matriz (plancha de metal, madera, etc.) con incisiones o marcas, que luego se entintan y se transfieren a papel u otro soporte. Esta disciplina artística data desde hace más de 3,000 años y hay varias técnicas como la xilografía, la linografía, la litografía, serigrafía, monotipos, al buril, punta seca y otras. Puerto Rico tiene una amplia tradición en el grabado y es uno de los países con mejores artistas en esta disciplina.
Dennis Mario Rivera
Conocido como “Obrero creativo” Dennis Mario Rivera es uno de los más importantes artistas plásticos en Puerto Rico desde la segunda mitad del siglo XX a estas primeras tres décadas del XXI. Cuenta con una obra amplia que va desde el dibujo y el grabado hasta la fotografía y la pintura.
Su obra plástica expone, a menudo con sarcasmo, temas de la política isleña, y celebra el paisaje campestre y urbano. Muestra también la influencia de la música, en particular los ritmos afrocaribeños, área que el artista desarrolla paralelamente a su arte visual en la isla y en el exterior.
Además de artista y fotógrafo profesional, Rivera es músico, y esa sensibilidad la transporta al arte. Muchos conocen sus piezas porque, durante años, era quien hacía obras de arte para los carteles promocionales del Heineken Jazz Fest.
Sin embargo, su pieza más reconocida a nivel local es indiscutiblemente “Don Pedro y los Pitirres”, del 1982, inspirada en don Pedro Albizu Campos, una de las principales figuras del independentismo puertorriqueño. La pieza fue ubicada en una icónica pared en la calle San Sebastián de Viejo San Juan, como parte del Museo sin Techo a Sol y Agua, proyecto del que fue uno de sus fundadores. El Museo Sin Techo a Sol y Agua era una instalación anual al aire libre de obras de arte en papel que se adhieren a las paredes de edificios en la calle San Sebastián del Viejo San Juan.
En el 2015 Rivera demandó en la corte federal por $300,000 a una galería y a un fabricante de camisetas por violación a sus derechos de propiedad intelectual por usar sin su permiso imágenes de esa obra “Don Pedro y los Pitirres” para vender unas camisetas durante las fiestas de la Calle San Sebastián. La demanda incluía un interdicto para que los demandados, la galería Age Art Gallery, y el fabricante de camisas, Jean Paul Poullet, dejaran de usar su arte sin autorización.
Rivera tiene una larga experiencia artística, habiendo expuesto sus obras no solamente en Puerto Rico, sino en los Estados Unidos, Francia y otros países. Estudió en el Centro Nacional de las Artes en San Juan (1976) y en la Escuela de Artes Plásticas de San Juan (1978).
El artista participó en la Bienal de Berlín (1984), en el Mini Print Internacional en Cadaqués, Barcelona (1988) y en numerosas exposiciones en América y Europa. En 1990 la galería Boinayel de Santo Domingo le otorgó una beca con la que estudió en Francia por tres meses. Entre los reconocimientos que ha merecido se destacan el de la National Portrait Gallery del Smithsonian Institute en Washington D.C. El año pasado tuvo una exposición importante en la Casa Aboy.
Me siento tan honrada por la exposición de estos artistas boricuas, que no cabe tanto orgullo en mi corazón de ser Puertorriqueña.
Felicito a el maertro Dannis Mario Rivera por su excelente trabajo artistico y a