Un estudio revela que el comercio al detal lidera en generación de empleo, con un crecimiento significativo en varias áreas clave
SAN JUAN, Puerto Rico – Un nuevo estudio titulado Impacto económico y social de la industria de venta al detal en Puerto Rico, realizado por Advantage Business Consulting, ha revelado un cambio significativo en la economía de la isla: el sector del comercio al detal ha superado al gobierno como el principal empleador.
Según los resultados, presentados en la convención anual de la Asociación de Comercio al Detal (ACDET), el sector genera actualmente el 21.4% de los empleos en Puerto Rico, incluyendo aquellos relacionados con restaurantes, convirtiéndose en el mayor empleador del país.
Odalys Arroyo, economista encargada de presentar los hallazgos, destacó este cambio como un hito en la estructura laboral de Puerto Rico.
«Antes, el gobierno era el mayor empleador en la isla; ahora es el sector de comercio al detal», señaló Arroyo, subrayando la importancia creciente de este sector en la sostenibilidad económica del país.
Fuerza femenina
El estudio también reveló que el comercio al detal es el sector que más mujeres emplea, con un 53.9% de participación femenina en su fuerza laboral. Este dato resalta el papel crucial de las mujeres en la dinámica del sector, impulsando su crecimiento y estabilidad.
Entre los subsectores que han mostrado mayor crecimiento se encuentran las tiendas de artículos electrónicos, con un impresionante aumento del 92.3%, seguidas por las tiendas de alimentos especiales, que crecieron un 74.3%, y los distribuidores de combustible, con un 62.4%. Estos subsectores han sido fundamentales en la expansión del comercio al detal en la isla.
A pesar de un descenso poblacional, el empleo en el sector detallista aumentó, con la tasa de participación laboral subiendo del 40.4% en 2021 al 44.4% en 2023. Este crecimiento en el empleo, a pesar de los desafíos demográficos, refleja la capacidad del sector para adaptarse y continuar siendo un pilar fundamental de la economía puertorriqueña.
El estudio también abordó el impacto del comercio electrónico, que se ha consolidado como una fuerza significativa en la industria tras la pandemia. Actualmente, las ventas por comercio electrónico en Puerto Rico representan $1,300 millones, lo que subraya la importancia de la digitalización para el futuro del comercio al detal.
Además, el informe destaca que los aumentos salariales implementados en los últimos años han sido absorbidos por la industria sin mayores dificultades.
«La nómina promedio del sector evidencia que la brecha se está cerrando y han habido aumentos salariales en todo el periodo», indicó Arroyo, sugiriendo una tendencia positiva hacia la equidad salarial.
En términos de sostenibilidad, más del 59% de las empresas del sector han adoptado prácticas de reciclaje, y un 40% ha integrado fuentes de energía renovable en sus operaciones, reflejando un compromiso creciente con la sostenibilidad en la industria.
Lymaris Otero, directora ejecutiva de la ACDET, destacó la relevancia de estos hallazgos.
«Este estudio contribuye a construir un primer retrato de las contribuciones económicas y sociales del comercio al detal en Puerto Rico, dimensionando el impacto de este sector en renglones fiscales, contributivos, laborales, ambientales y sociales», comentó Otero. «El estudio es un punto de partida sobre el cual seguir construyendo y ampliando el análisis año tras año».
El crecimiento del sector detallista y su ascenso como principal empleador en Puerto Rico subraya su importancia no solo como motor económico, sino también como un sector en constante evolución que enfrenta nuevos desafíos y oportunidades en un entorno cada vez más competitivo.

Durante la reciente convención anual «Retail out of the Box» organizada por ACDET, estos resultados fueron presentados y discutidos en profundidad. Además, los principales candidatos a la gobernación de Puerto Rico aprovecharon la plataforma para exponer sus propuestas para el sector, destacando la importancia de mantener y potenciar el comercio al detal como un pilar de la economía de la isla.
En su presentación, la candidata por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González, estableció que simplificará los procesos, promoviendo eficiencia y agilidad en el comercio. Mientras, el candidato por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, aseguró que eliminará el impuesto al inventario, al tiempo que expuso su propuesta de cómo trabajará con los ingresos producidos por el impuesto global de 15%.
Por su parte, la visión del candidato por el Proyecto Dignidad, Javier Jiménez, es poner acabar con la burocracia gubernamental, que desalienta la inversión. Por último, el candidato por el Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz, tiene la visión de potenciar al comercio local para que se conviertan en los principales portadores de los mercados en el Caribe y Latinoamérica.