Organizaciones denuncian la criminalización de terapias trans en menores

Federación LGBTQ+ y ACLU advierten sobre el impacto de la medida que limita acceso a terapias de afirmación de género para menores trans

San Juan (EFE) – La federación LGBTQ+ de Puerto Rico denunció este viernes la aprobación en el Senado de la medida que «criminaliza» progenitores y profesionales de la salud que ofrezcan terapias de afirmación de género a menores de 21 años.

«Parece mentira que Eliezer Molina y los senadores populares se hayan unido a la patraña transfóbica y trumpista de Rivera Schatz y Rodríguez Veve al votar a favor del PS 350. Con sus votos, criminalizan a padres y médicos por brindarle atención médica que salvan vidas a jóvenes trans. ¡Qué vergüenza!», aseveró en un comunicado Pedro Julio Serrano, presidente de la federación.

Las personas intersexuales, no binarias o con desarrollo sexual diferente son personas que nacen con genitales ambiguos o atípicos, presentan una enorme diversidad de cuerpos y de condiciones diferentes entre sí y, según datos de Naciones Unidas, el 1,7 % de la población mundial tiene esta condición. 

La afirmación de género se refiere al proceso mediante el cual las personas transgénero y no binarias ajustan sus características físicas, sociales y legales para que coincidan con su identidad de género. Esto puede incluir cambios en la apariencia física, como el uso de vestimenta y peinados asociados con su género sentido, así como cambios legales, como el cambio de nombre y género en documentos oficiales. 

Por su parte, Jennifer Orellana, secretaria de la Federación, indicó que «el PS 350 representa un retroceso en los derechos humanos y el acceso a la salud de la niñez y juventud trans». 

«Las entidades de la salud han establecido que los tratamientos de afirmación de género, cuando son administrados bajo la debida supervisión médica y psicológica, pueden ser esenciales para el bienestar y la salud mental de las personas trans. Esto es cruel e inhumano», añadió Orellana.

Del mismo modo, Annette Martínez, directora ejecutiva de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Puerto Rico, afirmó que la organización «rechaza de manera contundente» la aprobación del Proyecto del Senado 350.

«No solo criminaliza a madres, padres y médicos, sino que discrimina de forma directa contra las personas transgénero y niega la existencia de la niñez y la juventud trans, cuya vida incluso puede estar en peligro», aseveró Martínez.

ACLU detalló que esta medida tiene dos categorías distintas, una que permite a los padres acceder y autorizar tratamientos si se trata de hijos cuya identidad se alinea con el sexo asignado al nacer, y otra que le prohíbe a padres el mismo derecho, si la identidad de su hijo es distinta. 

«El proyecto ignora evidencia y casos en Puerto Rico que ejemplifican que el uso de tratamientos de afirmación de género en menores es una decisión acompañada por una batería de médicos y especialistas que recomiendan que dicha acción responde al mejor interés del menor y el desarrollo óptimo de todo su ser», sentenció Martínez. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *