miércoles, junio 18, 2025
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

Puerto Rico tiene plan: Un futuro soberano y próspero al alcance de nuestra nación

Javier Hernández Por Javier Hernández
2025-05-07
En OPINIÓN
Tiempo de leer:9 mins de lectura
A A
0
Share on FacebookShare on Twitter

El Plan Nacional de Desarrollo plantea un fondo de transición de hasta $489 mil millones, una nueva estructura de ingresos soberanos y un modelo de país basado en justicia social y autosuficiencia

Javier Hernández

Es un autor, escritor, empresario, asesor y defensor de la soberanía nacional y la descolonización puertorriqueña radicado en Nueva Jersey y Puerto Rico. Sus libros incluyen “PREXIT: Forjando el camino a la soberanía puertorriqueña” y “Puerto Rico: Hacia una economía nacional soberana.”

El momento ha llegado. Por primera vez en la historia contemporánea de Puerto Rico, se presenta ante el pueblo puertorriqueño, el Congreso de los Estados Unidos y la comunidad internacional un plan integral, realista y estratégico para el desarrollo económico de un Puerto Rico soberano. Este Plan Nacional de Desarrollo Económico de Puerto Rico demuestra, con evidencia empírica y rigor técnico, que la independencia no solo es posible, sino urgente, viable, y – lo más importante – la única vía para que nuestra nación eche verdaderamente pa’lante.

Este ambicioso plan fue elaborado en colaboración con la reconocida economista Dra. Martha Quiñones Domínguez y el equipo de expertos de la organización Plan B: Independencia, y se presenta como complemento directo al borrador de Orden Ejecutiva que solicita al presidente de Estados Unidos iniciar el proceso de transición ordenada hacia la soberanía nacional de Puerto Rico.

Una Propuesta Fiscal Histórica: El Fondo de Transición de Puerto Rico (PTPR)

El eje financiero del plan es el Fondo de Transición de Puerto Rico, con dos posibles mecanismos de desembolso:

  • Un modelo tradicional de $36 mil millones anuales por 20 años (totalizando $720 mil millones);
  • o una propuesta innovadora de pago único de $489 mil millones, calculado mediante la metodología de Valor Presente Neto (VPN), con una tasa de descuento del 4%.

Esta segunda opción, ya discutida con sectores del Partido Republicano, constituye una inversión única y estratégica – no una dádiva – que permitiría al gobierno federal ahorrar más de $231 mil millones en comparación con el modelo de transición tradicional. De hecho, al proyectar el gasto total que Estados Unidos tendría con Puerto Rico durante los próximos 50 años, la transición a la independencia representaría un ahorro aproximado de $617 mil millones en transferencias federales para el Tesoro estadounidense. Para muchos políticos y ciudadanos estadounidenses, esto representa una gran oportunidad.

El momento para presentar esta propuesta no podría ser más oportuno. En medio de debates sobre recortes fiscales, reducción del déficit, recortes de fondos federales al gobierno PNP y contención del gasto federal, el Congreso y la Casa Blanca están buscando salidas estratégicas para reducir compromisos financieros. Hasta la propia Junta de Control Fiscal regañó al gobierno colonial del PNP de que se tiene que “liberar” de la dependencia crónica a fondos federales.

Puerto Rico puede ofrecer una solución: un traspaso ordenado, digno y estratégico hacia la soberanía nacional que libere a EE.UU. del costo perpetuo de una colonia problemática y que, al mismo tiempo, nos permita a los puertorriqueños recuperar el timón de nuestro país y nuestra economía nacional.

¿En Qué Usaremos Estos Fondos?

El Plan establece una asignación anual de $36 mil millones, organizada en siete sectores estratégicos:

Sector Asignación Anual
Infraestructura y Energía$9 mil millones
Industria y Manufactura$8 mil millones
Educación y Capital Humano $5 mil millones
Gobernanza y Reforma Institucional$4 mil millones
Agricultura y Seguridad Alimentaria $4 mil millones
Innovación e I+D$3 mil millones
Salud y Equidad Social $3 mil millones

Estas inversiones están diseñadas no para paliar crisis, sino para reconstruir las bases productivas y los pilares de nuestra economía nacional. No estamos improvisando. Hemos estudiado experiencias, políticas y modelos exitosos de países como Singapur, Irlanda, Estonia, Costa Rica y Uruguay, y adaptado sus lecciones y políticas públicas a la realidad puertorriqueña. El Plan incluye una política industrial de economía solidaria, un sistema tributario justo, una política de comercio regional e internacional, tratados económicos bilaterales y multilaterales claves, una nueva red de infraestructura resiliente, y la creación de instituciones soberanas como el Banco Central de Puerto Rico, un Fondo de Riqueza Soberana y un Instituto Nacional de Seguridad Económica.

Fuentes de Ingresos Nacionales Bajo Soberanía

Lejos de depender del gobierno federal per secula secolurum como pretenden el PNP y el PPD, Puerto Rico, ahora bajo un gobierno nacional con las herramientas y los poderes de la soberanía, podrá generar sus propios ingresos mediante una estructura moderna de recaudos nacionales, que incluyen:

  • Un IVA del 10%: $5.8B–$7.2B anuales
  • Un impuesto sobre la renta progresivo: $4.5B–$5.8B
  • Un impuesto corporativo fijo del 10% a las empresas domésticas: $3.2B–$4.5B
  • Un impuesto global mínimo del 15% a las multinacionales: $1.2B–$1.8B
  • Aranceles y tarifas portuarias: $2.0B–$3.0B
  • Impuestos ecológicos y al consumo: $0.5B–$1.0B

Ingresos estimados totales: $17.2B–$23.3B anuales, lo suficiente para financiar completamente al Estado soberano sin recurrir a deudas externas o austeridad fiscal.

Además, el Plan contempla un programa de ingreso básico universal de $500 mensuales para 400,000 familias puertorriqueñas (impactando sobre 1 millón de personas) para erradicar la pobreza intergeneracional dentro de 20 años, una reforma y expansión agrícola que nos lleve hacia la soberanía alimentaria, varios grandes proyectos de infraestructura y transporte público (como la expansión del Tren Urbano y la construcción de un Tren Nacional alrededor de la isla grande), fondos de fomento económico y empresariales, una reforma y expansión del sistema educativo, una política de independencia energética, y una política pública de producción nacional combinada con expansión manufacturera, marítima y exportadora.

Una economía al servicio del Pueblo

A diferencia del actual y fracasado modelo colonial, diseñado solo para el beneficio externo, el Plan coloca al pueblo puertorriqueño como el protagonista del desarrollo económico. Las inversiones públicas serán gestionadas con transparencia, participación ciudadana y auditoría internacional, mediante la Autoridad Nacional de Desarrollo Económico (ANDE) y el Consejo Estratégico Nacional. El Estado soberano promoverá alianzas público-cooperativas- comunitarias, fomentará la innovación local, y protegerá sectores estratégicos como la energía, la salud, la educación y la vivienda digna.

¿Y qué gana Estados Unidos?

La independencia no es una amenaza para EE.UU., sino un alivio fiscal, económico, estratégico y moral. El pago único de $489 mil millones, estructurado bajo valor presente neto, sería una inversión y representaría:

  • Un ahorro federal de $231 mil millones frente al modelo de 20 años;
  • Un retiro digno y ordenado de la relación colonial;
  • Un legado de paz, democracia y responsabilidad histórica;
  • Un nuevo socio comercial estratégico en el Caribe.

Nos espera el futuro

Este plan demuestra que la independencia no es un salto al vacío. Es un salto hacia el futuro. Es el único camino con estructura, con visión y con recursos para sacar a Puerto Rico del estancamiento colonial y llevarlo a una economía nacional de alto ingreso, resiliente, competitiva y con justicia social. Boricua, pregúntate: ¿quieres que el PNP y el PPD sigan mendigando y arrastrándose vergonzosamente detrás de un gobierno estadounidense que está recortando y eliminando fondos federales y no quiere saber de la estadidad, o prefieres que Puerto Rico tome en sus propias manos el camino del progreso, la autosuficiencia y el desarrollo económico con el único plan real, viable y listo que existe para salvar y transformar la nación?

La comunidad internacional nos espera como país libre – no como colonia. No dejes que los colonialistas, corruptos, mendigueros y retrógrados políticos del PNP y PPD nos sigan robando nuestro futuro y amapuchando nuestro potencial político y económico. Somos grandes, pero el PNP/PPD nos quiere pobre y con miedo. Hoy más que nunca, frente a un gobierno republicano en EE.UU. que busca reducir gastos y redefinir su rol internacional, tenemos la oportunidad

histórica de presentar la independencia no como una ruptura, sino como una inversión responsable y mutuamente beneficiosa para ambos países.

Por eso le decimos al pueblo puertorriqueño y al Congreso: Puerto Rico tiene plan. Puerto Rico está listo. Puerto Rico quiere y puede ser libre. Únete al futuro puertorriqueño.

LEE EL PLAN COMPLETO AQUÍ

El autor de esta columna es coautor del Plan Nacional de Desarrollo Económico de un Puerto Rico Soberano y miembro del equipo Plan B: Independencia

NOTASRELACIONADAS

Mariana Nogales (Facebook)

Terminó la gran mentira contra Mariana Nogales Molinelli

2025-06-13

El sheriff López y el engaño de la autoridad colonial

2025-06-12

Tags: planPuerto Ricosoberanía
Nota previa

Operadores de embarcaciones ilegales en Fajardo enfrentan multas de hasta $69,000

Próxima Nota

Radican cargos a mujer por intentar introducir fentanilo y crack en cárcel de Aguadilla

Javier Hernández

Javier Hernández

Es un autor, escritor, empresario, asesor y defensor de la soberanía nacional y la descolonización puertorriqueña radicado en Nueva Jersey y Puerto Rico. Sus libros incluyen “PREXIT: Forjando el camino a la soberanía puertorriqueña” y “Puerto Rico: Hacia una economía nacional soberana.”

Próxima Nota

Radican cargos a mujer por intentar introducir fentanilo y crack en cárcel de Aguadilla

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ey Boricua

Copyright © 2024. Director: José E. Maldonado Marrero
Director gráfico: Orlando Campero

MENÚ PRINCIPAL

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

SIGUÉNOS EN REDES

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Descubre más desde Ey Boricua

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo