viernes, 18 julio, 2025
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
TripleS_970x250_Julio2025

La trampa de los aranceles y el regreso del modelo 936: Un camino de dependencia o la oportunidad de la independencia

Javier Hernández Por Javier Hernández
29/04/2025
En OPINIÓN
Tiempo de leer:5 mins de lectura
A A
0
Share on FacebookShare on Twitter
Javier Hernández

Es un autor, escritor, empresario, asesor y defensor de la soberanía nacional y la descolonización puertorriqueña radicado en Nueva Jersey y Puerto Rico. Sus libros incluyen “PREXIT: Forjando el camino a la soberanía puertorriqueña” y “Puerto Rico: Hacia una economía nacional soberana.”

Ante el nuevo escenario económico provocado por las tarifas impuestas por el presidente Donald Trump y posiblemente mantenidas o ajustadas por futuros líderes de Estados Unidos, los defensores colonialistas y anexionistas, en su afán de tratar de ser relevantes e importantes para EE.UU., ven una aparente oportunidad: revivir una versión del fenecido y fracasado modelo 936.

Esta propuesta, presentada como una estrategia de desarrollo económico para Puerto Rico, es en realidad una peligrosa repetición de un modelo fracasado que hundió al país en la peor crisis económica de su historia reciente.

En vez de ofrecer una verdadera visión de desarrollo nacional, esta propuesta reciclada se centra en una táctica puramente colonial: buscar cómo insertarse como apéndice útil de la economía estadounidense. Lejos de fortalecer una base económica nacional, este tipo de política refuerza la dependencia colonial estructural del país y perpetúa la subordinación política y económica de Puerto Rico a los intereses del Congreso federal.

El regreso del modelo 936: una ilusión de progreso

El modelo 936, implementado en 1976, ofrecía exenciones contributivas federales a empresas estadounidenses establecidas en Puerto Rico, convirtiendo al país en una especie de paraíso fiscal corporativo. A primera vista, generó empleos y promovió la manufactura, especialmente en las industrias farmacéutica y electrónica. Pero fue una economía artificial, sin raíces nacionales ni compromiso local. Las empresas extranjeras explotaban los incentivos sin invertir realmente en la infraestructura, la capacitación de la fuerza laboral o el desarrollo tecnológico a largo plazo.

Cuando el Congreso federal, sin consultar al pueblo puertorriqueño, pero con el apoyo del liderato PNP, eliminó progresivamente el modelo entre 1996 y 2006, Puerto Rico entró en una profunda recesión. Las empresas se marcharon, los empleos desaparecieron, y el país no tenía ni una economía autosuficiente ni un plan alternativo. Esta crisis, celebrada por el PNP ya que «nos acerca a la estadidad», marcó el inicio de una depresión económica que continúa hasta hoy.

Proponer el regreso a este modelo no es innovación; es una locura, una admisión de fracaso y un acto desesperado de quienes no pueden imaginar un país y una economía sin la subordinación a los Estados Unidos.

El plan económico del PNP y del PPD no es uno de desarrollo nacional, sino un mecanismo colonial sostenido por tres pilares vergonzosos: arrodillamiento, subordinación y súplica. Los proponentes de este plan, como la gobernadora colonial y el comisionado residente, se arrodillan ante el poder federal sin dignidad ni visión soberana; subordinan la economía a los intereses de Estados Unidos, renunciando a toda capacidad de autogobierno económico; y basan su estrategia en la súplica y mendigueo constante de fondos federales y favores, en lugar de promover el fomento económico y la producción nacional. Este plan no emancipa ni desarrolla al país: lo humilla y lo condena al fracaso y a más pobreza.

El peligro de la dependencia y la falacia del beneficio tarifario

Los defensores anexionistas y colonialistas de esta propuesta argumentan que las tarifas comerciales del presidente Trump pueden ofrecer beneficios indirectos a Puerto Rico: fomentar la manufactura local, atraer inversión extranjera y fortalecer vínculos con la economía estadounidense. Sin embargo, esta es una visión peligrosamente incompleta y desconectada de la realidad.

Puerto Rico, al ser una colonia, no tiene soberanía comercial ni la capacidad de diseñar su propia política económica. Las tarifas impuestas por EE.UU. no son negociadas por ni para Puerto Rico. Son decisiones unilaterales del Congreso federal y del Ejecutivo estadounidense, tomadas exclusivamente en función de sus propios intereses nacionales. La historia demuestra que cualquier política que beneficie indirectamente a Puerto Rico puede ser modificada o eliminada sin aviso ni consideración de sus efectos en el país. El modelo 936 fue un claro ejemplo de esto.

Además, ¿qué empresa racional va a invertir en una colonia con una red eléctrica colapsada, una clase política desacreditada, corrupción institucionalizada, apagones diarios, infraestructura en ruinas y un sistema económico que depende totalmente del vaivén de otro país? La supuesta oportunidad económica es, en realidad, una distracción de los problemas estructurales que solo pueden resolverse con un cambio de estatus político: la independencia.

La independencia: camino de futuro y progreso nacional

La propuesta de revivir el modelo 936 con la excusa de las tarifas comerciales es un intento cobarde de reciclar un modelo colonial obsoleto y fracasado, pero es lo único que los colonialistas saben hacer: seguir ignorando la realidad y proponiendo fracaso tras fracaso en el teatro político. No enfrenta la raíz del problema: la falta de soberanía.

Mientras el PNP y el PPD apuestan a más dependencia, más fracaso, más fragilidad, más pobreza y más sumisión, la independencia ofrece el único camino realista, pragmático y viable hacia una economía nacional sostenible y próspera, de producción, justa y libre.

Ya es hora de que Puerto Rico piense como nación, ya que nadie lo hará por nosotros. No necesitamos una economía colonial fracasada al servicio del Congreso, sino una economía nacional al servicio de la nación puertorriqueña. La historia nos ha dado suficientes advertencias. Lo que falta ahora es el valor colectivo de escoger el camino de la dignidad y el progreso: la independencia nacional.

NOTASRELACIONADAS

La congresista Nydia Velázquez junto a Juan Dalmau, Ana Irma Rivera Lassén y Manuel Natal. Festival de la Esperanza de la Alianza. Foto José E. Maldonado Marrero

La Residencia de los mordidos

18/07/2025
Archivo

La ruta para bajar la tarifa eléctrica

16/07/2025
Tags: 936arancelesindependenciaPuerto RicotarifasTrump
Nota previa

Presentan en Caguas el libro infantil “¿A dónde se fue mi mascota?”

Próxima Nota

San Juan declara estado de emergencia por el impacto de las lluvias de los pasados días

Javier Hernández

Javier Hernández

Es un autor, escritor, empresario, asesor y defensor de la soberanía nacional y la descolonización puertorriqueña radicado en Nueva Jersey y Puerto Rico. Sus libros incluyen “PREXIT: Forjando el camino a la soberanía puertorriqueña” y “Puerto Rico: Hacia una economía nacional soberana.”

Próxima Nota
Personal de NMEAD atendiendo la emergencia causada por las lluvias. (NMEAD)

San Juan declara estado de emergencia por el impacto de las lluvias de los pasados días

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TripleS_300x250_Julio2025
Ey Boricua

Copyright © 2024. Director: José E. Maldonado Marrero
Director gráfico: Orlando Campero

MENÚ PRINCIPAL

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

SIGUÉNOS EN REDES

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados