jueves, 17 julio, 2025
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
TripleS_970x250_Julio2025

La economía del coloniaje: desigualdad, pobreza y dependencia

Javier Hernández Por Javier Hernández
07/06/2025
En OPINIÓN
Tiempo de leer:6 mins de lectura
A A
0
Share on FacebookShare on Twitter

Con más del 80% de la población en vulnerabilidad social, el ELA ha fracasado: la soberanía es la vía hacia un Puerto Rico resiliente

Javier Hernández

Es un autor, escritor, empresario, asesor y defensor de la soberanía nacional y la descolonización puertorriqueña radicado en Nueva Jersey y Puerto Rico. Sus libros incluyen “PREXIT: Forjando el camino a la soberanía puertorriqueña” y “Puerto Rico: Hacia una economía nacional soberana.”

A pocos días de haber iniciado oficialmente la temporada de huracanes en el Caribe, más del 80% del pueblo puertorriqueño enfrenta condiciones de vulnerabilidad social moderada o alta ante un desastre, según expertos y organizaciones de gestión comunitaria. Este nivel de vulnerabilidad no es producto de la casualidad, sino de un sistema estructural de subordinación colonial que ha impedido por generaciones el desarrollo económico y social de Puerto Rico. Bajo el Estado Libre Asociado (ELA), el país no posee las herramientas ni el poder para responder con eficacia a sus propias crisis. El resultado: el 43% de nuestra población vive hoy en pobreza, y decenas de miles siguen sin acceso a servicios de salud, energía confiable, o vivienda segura. Esta es la economía del coloniaje: desigualdad, pobreza y dependencia.

Frente a este panorama alarmante, es hora de hablar con claridad: el ELA colonial está muerto. Su modelo ha caducado moral, económica y jurídicamente. Puerto Rico necesita un nuevo comienzo, y ese comienzo se llama soberanía nacional. Ya sea por medio de la independencia o la libre asociación, la única vía para construir una economía sólida, justa, viable y resiliente es rompiendo el yugo colonial que nos asfixia.

La vulnerabilidad no es solo climática, es estructural

Desde el paso del huracán María en 2017, ha quedado demostrado que el Estado colonial es incapaz de proteger a su gente. En aquel entonces, comunidades enteras fueron abandonadas por semanas; los sistemas de salud colapsaron; la respuesta federal fue lenta, ineficiente y en muchos casos negligente. A casi siete años, la infraestructura energética sigue frágil, gran parte privatizada y administrada por empresas como LUMA Energy que han generado más apagones que soluciones.

Hoy, en el inicio de una nueva temporada ciclónica, la situación no ha mejorado. Más del 80% de la población sigue expuesta a altos niveles de vulnerabilidad social que incluyen pobreza, inseguridad alimentaria, falta de seguro médico, desempleo estructural y viviendas en zonas de alto riesgo. Esto no es solo un problema de emergencia; es un problema de estructura económica.

Es el resultado directo de un sistema que limita nuestra capacidad de gobernarnos, planificar a largo plazo, y responder con recursos propios y soberanos.

Una economía construida para la dependencia

Bajo el ELA, Puerto Rico depende casi por completo de las transferencias federales para sostener su presupuesto. Esta dependencia estructural no ha resuelto nuestros problemas, sino que los ha perpetuado. Lejos de incentivar la autosuficiencia y el crecimiento productivo, ha creado una economía basada en el consumo de bienes importados, la pobreza, la migración forzada de nuestra juventud, y la subordinación de toda política fiscal y comercial al Congreso de Estados Unidos, donde no tenemos – ni queremos – voto.

Según el Government Accountability Office (GAO) en su informe de 2014, la estadidad no resolvería estos problemas. Por el contrario, advierte que la carga fiscal que Puerto Rico tendría que asumir bajo la plena incorporación federal, sin autonomía contributiva ni trato especial, agravaría las condiciones económicas de Puerto Rico. Esto significaría nuevos impuestos, eliminación de exenciones, y pérdida de control sobre sectores clave de la economía local.

En otras palabras, ni el ELA ni la estadidad representan soluciones reales. Solo perpetúan la dependencia, la desigualdad y la marginalización de nuestro pueblo.

Un nuevo rumbo es posible: el Plan Nacional de Desarrollo Económico

Frente a este fracaso sistemático y monumental, el grupo Plan B: Independencia ha presentado el Plan Nacional de Desarrollo Económico para un Puerto Rico Soberano, una propuesta histórica y concreta para transformar nuestra economía desde una base soberana, productiva y justa. Este plan propone una transición ordenada hacia la soberanía mediante un Fondo de Transición de Puerto Rico que garantizaría estabilidad fiscal durante las primeras dos décadas del nuevo Estado soberano.

Este fondo, estimado en $36,000 millones anuales por 20 años o $489,000 millones en un solo pago, permitiría realizar inversiones estratégicas en infraestructura, educación, salud, energía, agricultura, e innovación.

Más allá del fondo, el plan detalla cómo una Puerto Rico soberano puede generar ingresos anuales sostenibles entre $17,000 y $23,000 millones mediante impuestos progresivos, control aduanero, tarifas de puertos y sobrevuelo, contribuciones corporativas justas y una economía orientada hacia la producción y exportación.

Proyectos en biotecnología, agroindustria, energía renovable, economía digital, turismo ecológico y manufactura avanzada pueden convertir a Puerto Rico en una economía sólida, resiliente e inclusiva.

Soberanía no es utopía: es desarrollo y oportunidad para progresar

Países como Irlanda, Singapur, Costa Rica y Estonia han demostrado que las pequeñas naciones sí pueden convertirse en potencias económicas mediante políticas soberanas, visión estratégica y gobernanza efectiva. Puerto Rico tiene el talento, la ubicación geográfica, los recursos naturales y el capital humano para lograrlo. Lo único que le falta es el poder político para decidir su propio rumbo.

Soberanía no significa aislamiento, sino integración con dignidad al mundo. Con tratados de libre comercio, alianzas regionales, una banca soberana, un fondo de riqueza nacional y una política fiscal autónoma, Puerto Rico puede colocarse en el mapa mundial como un modelo de desarrollo sostenible, innovador y equitativo.

Basta de sobrevivir, es hora de construir

Los datos son claros. La colonia no funciona. El ELA es una estructura obsoleta que perpetúa la pobreza y la impotencia. La estadidad solo promete más impuestos, marginación y menos control. Ante esta disyuntiva, el camino de la soberanía se presenta no como una quimera, sino como una solución lógica, viable y urgente.

El pueblo puertorriqueño merece algo más que sobrevivir entre apagones, pobreza y promesas vacías. Merece vivir en un país donde pueda tomar decisiones por sí mismo, proteger a sus comunidades ante desastres, y construir una economía que responda a sus necesidades. Ese país aún no existe, pero puede nacer.

Y su nombre será República de Puerto Rico.

NOTASRELACIONADAS

Archivo

La ruta para bajar la tarifa eléctrica

16/07/2025

Deuda odiosa y tabula rasa: El derecho de Puerto Rico a comenzar limpio como nación soberana

05/07/2025
Tags: ELAFeaturedPuerto RicoRepública de Puerto Rico
Nota previa

Un documental busca concienciar de las amenazas del tiburón ballena en México

Próxima Nota

Sube a 160 el número de muertos por las lluvias torrenciales en el oeste de Nigeria

Javier Hernández

Javier Hernández

Es un autor, escritor, empresario, asesor y defensor de la soberanía nacional y la descolonización puertorriqueña radicado en Nueva Jersey y Puerto Rico. Sus libros incluyen “PREXIT: Forjando el camino a la soberanía puertorriqueña” y “Puerto Rico: Hacia una economía nacional soberana.”

Próxima Nota
EFE/EPA/AFOLABI SOTUNDE

Sube a 160 el número de muertos por las lluvias torrenciales en el oeste de Nigeria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TripleS_300x250_Julio2025
Ey Boricua

Copyright © 2024. Director: José E. Maldonado Marrero
Director gráfico: Orlando Campero

MENÚ PRINCIPAL

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY

SIGUÉNOS EN REDES

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • PUERTO RICO
      • POLICÍA Y TRIBUNALES
      • POLÍTICA
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
      • BALONCESTO
      • BÉISBOL
      • BOXEO
      • FÚTBOL SOCCER
      • HIPISMO
      • LIGA ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA
    • ESTADOS UNIDOS
      • FLORIDA
      • INMIGRACIÓN
    • MUNDIALES
    • ECONOMÍA
      • ENERGÍA RENOVABLE
      • MOTOR
      • TECNOLOGÍA
      • VIAJES Y TURISMO
  • OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • MASCOTAS
  • PRIDE SOCIETY
Sin resultados
Ver todos los resultados