San Juan, 30 mar (EFE News) – El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) reafirmó este martes sus principios y programa con relación al tema de estatus de Puerto Rico, estableciendo un proceso de descolonización y que incluya las diversas posturas políticas locales: anexión o «estadidad», independencia y libre asociación.
El planteamiento del MVC, presidido por la senadora Ana Irma Rivera Lassén, proviene un día después de que un grupo diverso de ciudadanos de la isla, entre ellos, el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá y el excongresista de origen puertorriqueño Luis Gutiérrez, anunciaran la constitución del Frente Puertorriqueñista.
Este grupo propone resolver el estatus político de Puerto Rico con alternativas fuera de la cláusula territorial de la constitución de EE.UU. y oponerse a la anexión como opción de descolonización.
Igualmente, se guiará por el principio de reclamar que Estados Unidos le reconozca al pueblo de Puerto Rico un verdadero proceso de autodeterminación.
Aquí la declaración de principios del FRENTE PUERTORRIQUEÑISTA anunciado hoy y la lista inicial de los más de cien personas que lo constituyen.
Posted by Aníbal Acevedo Vilá on Monday, March 29, 2021
Ante ello, el MVC detalló en un comunicado de prensa que desde el el comienzo de su fundación, ha establecido como posición institucional en cuanto a la descolonización de Puerto Rico que la relación colonial con Estados Unidos afecta negativamente el diario vivir de todas las personas en la isla.
Igualmente, el MVC recalcó que cualquier organización o grupo que no reconozca las opciones descolonizadoras de «estadidad», independencia y libre asociación y que igualmente no promueva un mecanismo procesal para encaminar el proceso como la Asamblea Constitucional de Estatus, no cuenta con su endoso.
De acuerdo al Capítulo 17 de su Programa de Gobierno, «La urgente puesta en marcha de la descolonización de Puerto Rico», detalla que «la descolonización como el ejercicio del derecho inalienable a la autodeterminación para eliminar el dominio político de un país sobre otro y alcanzar la plenitud de gobierno propio».
«En el caso de Puerto Rico, consideramos que su descolonización implica la redefinición de su relación política con EE.UU. para llegar a una nueva condición política no territorial y en consonancia con lo reconocido por la ONU para estos procesos», agrega.
Por esto, el MVC propone que para lograr la descolonización de Puerto Rico es la celebración de una Asamblea Constitucional de Estatus, como mecanismo procesal donde el pueblo ejercerá su derecho soberano a auto convocarse y organizarse políticamente, en negociación y diálogo con Estados Unidos.
Esa asamblea, según el MVC, será legislada por una Ley Habilitadora de la Legislatura de Puerto Rico, que como primer paso mandará un referéndum donde el pueblo puertorriqueño vote «Sí» o «No» para aprobar la celebración de la congregación.
De ganar el «Sí», el pueblo de Puerto Rico elegirá delegados y delegadas a la Asamblea Constitucional de Estatus que representen las tres opciones de estatus, así como sectores de la sociedad civil de Puerto Rico.