San Juan, 20 ene (EFE News) – Puerto Rico es el sexto territorio del mundo con más dosis de la vacuna contra la covid-19 administradas por cada 100 habitantes, lo que sitúa a la isla caribeña entre las jurisdicciones que mayor esfuerzo realizan para contener la pandemia.
El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, se hizo eco del gran esfuerzo que lleva a cabo su administración, según se recoge en su cuenta de la red social de twitter este miércoles.
Pierluisi destaca que Puerto Rico es considerada la sexta jurisdicción del mundo en cantidad de vacunas administradas, razón por la que felicita a todo el equipo «por el gran trabajo que están haciendo por nuestro pueblo».
El jefe del Ejecutivo resaltó además el apoyo brindado en este esfuerzo por la Guardia Nacional.
«¡No descansaremos hasta que todos se logren vacunar!», concluye satisfecho Pierluisi por el proceso de vacunación en marcha.
El buen desempeño de las autoridades de San Juan en la vacunación es recogido por medios internacionales que toman como fuente OurWorldInData (Nuestro mundo en datos), publicación en internet que ofrece datos sobre las condiciones de vida en todo mundo y que en este caso se ha basado en información de la Organización Mundial de la Salud.
La clasificación de vacunados por cada 100 habitantes la encabeza Israel, seguido por Emiratos Árabes Unidos, Barain en tercer lugar, Reino Unido cuarto y Estados Unidos quinto.
DETRÁS DE PUERTO RICO PAÍSES EUROPEOS
Detrás de Puerto Rico se sitúan Dinamarca, Malta y Eslovenia, a los que siguen Italia, Lituania y España.
Israel ha administrado 2.7 millones de dosis, Emiratos Árabes Unidos 2.1 millones, Bahrain algo más de 100,000, el Reino Unido 4,7 millones y Estados Unidos con 12.2 millones.
El Departamento de Salud de Puerto Rico dio a conocer que la isla ha recibido hasta el momento 270,750 dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna, de las que se han distribuido 221,426 y administrado un total de 136,682.
El secretario de Salud de Puerto Rico, Carlos Mellado, dijo sobre la campaña de vacunación que los retos son grandes, pero que más grande es el trabajo que está haciendo el equipo de vacunación para inmunizar a la población.
60 PAÍSES HAN SUMINISTRADO 42 MILLONES DE VACUNAS
En total, en 60 países se han suministrado cerca de 42 millones de vacunas hasta el momento.
Puerto Rico ha vuelto a registrar fallecidos por la covid-19 tras tres días consecutivos sin casos de muertos adicionales, aunque huno una bajada en 20 personas de las hospitalizaciones.
El informe del Departamento de Salud de hoy señala que se registraron 14 muertes adicionales, con lo que los fallecidos a causa del virus desde que comenzó la pandemia alcanza son ya 1,717.
Por otro lado, el estudio poblacional PREPCOVI (Puerto Rico-Evaluación Epidemiológica y Prevención para COVID-19 e Influenza) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) reveló hoy nuevos hallazgos de la investigación que, hasta el momento, ha contado con 1,774 participantes.
«Le hacemos un llamado a la ciudadanía a participar de este estudio. Cualquier ciudadano podría recibir un mensaje de texto en su celular invitándole a participar de este estudio PREPCOVI», indicó Segundo Rodríguez Quilichini, Rector del RCM.
CONTAR CON MEJORES RESULTADOS
«Al presionar el enlace iniciaría una encuesta, la cual le pedimos que complete para que, en Puerto Rico, podamos tener mejores datos y así prevenir de forma más efectiva la covid-19 y la Influenza. Completar este formulario es una forma de aportar a la salud pública de Puerto Rico», explicó.
Los participantes oscilan entre los 21 a 92 años de edad y 75 de los 78 municipios de Puerto Rico están representados.
Según los resultados preliminares, los hombres y las personas mayores de 65 años tenían más probabilidades de haber sido clasificados como un caso de la covid-19 y de ser un caso confirmado.
Por otro lado, la distribución geográfica de los casos confirmados sugiere números más altos en la región Este de Puerto Rico, mientras que los casos totales fueron más altos en la región noreste.
El 4% de todos los casos reportaron síntomas de más de 21 días de duración.
Ninguno de los casos con la covid-19 reportó recibir servicios de hospitalización, unidad de cuidados intensivos o tratamiento con oxígeno.
«Necesitamos más datos para poder establecer asociaciones más certeras entre las comorbilidades y COVID-19. Por tanto, estos datos deben considerarse descriptivos. Nuestra meta es tener 10,000 participantes mensuales para contar con datos más precisos», expuso la Dra. Kaumudi Joshipura, investigadora principal.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Negociado de Telecomunicaciones, empresas de telecomunicaciones y el Departamento de Salud.