Su presidente, César Vázquez, critica fallo del Supremo que limita representación a solo tres partidos estatales propietarios
San Juan (EFE) – El presidente de Proyecto Dignidad, César Vázquez, criticó este sábado la decisión del Tribunal Supremo de excluir al partido al apoyar a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) de no contar con más de tres colectivos estatales «propietarios» ante la falta de votos en las elecciones pasadas.
«Es imperativo subrayar que este fallo no solo afecta a Proyecto Dignidad. Afecta a cada elector que anhela un sistema verdaderamente inclusivo, donde su voto no sea solo un acto simbólico, sino un verdadero instrumento de representación», expresó Vázquez en un comunicado.
Según el líder del colectivo, «limitar la representación equitativa de los partidos disminuye la fiscalización, desvirtúa el espíritu de colaboración democrática y erosiona la confianza ciudadana en nuestras instituciones».
Vázquez se expresó de esta manera, luego de que la CEE determinara que no contaría con más de tres partidos estatales «propietarios», lo que llevó a que la jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz Rodríguez, y los jueces asociados Luis Estrella Martínez y Ángel Colón Pérez avalaran la decisión.
La CEE, a su vez, indicó que las colectividades que no reciban suficiente apoyo para mantener esa designación perderán la representación de su comisionado electoral 10 días después de certificados los resultados finales del evento.
En las elecciones generales de 2024, Proyecto Dignidad retuvo su franquicia al obtener el 6.2% de los votos íntegros en la papeleta estatal, rebasando el umbral de 2% para mantener el estatus de «partido estatal».
Sin embargo, al quedar en cuarta posición en ese renglón, la expresidenta alterna de la CEE Jessika Padilla dictaminó que Proyecto Dignidad perdería la categoría de «partido estatal propietario», toda vez que la ley vigente limita ese estatus a tres colectividades.
Pese a ello, Proyecto Dignidad se defendió al asegurar que según la Constitución de Puerto Rico, «todo partido que haya superado el umbral de votos necesarios para mantener su franquicia electoral merece tener igualdad de voz y representación en la CEE».
El colectivo enfatizó que «el esquema actual limita deliberadamente la participación continua de ciertos partidos, ignorando el principio básico que sostiene que el sistema electoral no es un gasto, sino una inversión vital para garantizar la democracia en Puerto Rico».