Funcionarios coinciden en que la separación del DSP permitiría mayor agilidad operativa y fortalecimiento institucional
SAN JUAN, Puerto Rico – El Comisionado del Negociado de la Policía, Joseph González Falcón, expresó este jueves su respaldo total al Proyecto de la Cámara 406, el cual propone establecer una nueva “Ley de la Policía de Puerto Rico” que devolvería a la institución su autonomía administrativa, operativa y presupuestaria. La medida busca separar a la Policía del Departamento de Seguridad Pública (DSP), al que ha estado adscrita desde la promulgación de la Ley 20 en 2017.
“Manifiesto mi total respaldo y apoyo a su aprobación, ya que representa un avance significativo en la gestión y administración de la seguridad pública en Puerto Rico”, afirmó González Falcón durante una vista pública conjunta de las comisiones de Gobierno y de Seguridad Pública, presididas por los representantes Víctor Parés Otero y Félix Pacheco Burgos.
“La separación del Negociado del DSP es el paso necesario para fortalecer la autonomía… permitiendo una respuesta más ágil y eficiente ante los retos de seguridad, criminalidad y orden público en la isla”, añadió.
El Comisionado, quien previamente dirigió la oficina del FBI en Puerto Rico, destacó la importancia de contar con autoridad decisional plena para manejar recursos y personal, señalando que ello impacta directamente en la moral y desempeño de los agentes. También abogó por agilizar procesos de compra mediante una enmienda que permita al nuevo organismo manejar sus licitaciones sin pasar por la Administración de Servicios Generales.
El proyecto propone reestructurar la jerarquía del cuerpo policial bajo la figura del Superintendente, quien estaría asistido por dos comisionados asociados: uno encargado de la administración y otro del componente operacional.
González Falcón recalcó que la medida no afectará los compromisos adquiridos bajo la Reforma de la Policía. “Ya hemos tenido conversaciones con la Oficina del Monitor”, aseguró. En relación con la fuerza laboral, señaló que en los últimos 16 años se han retirado alrededor de 9,800 agentes, lo que representa un promedio de 600 anuales. No obstante, subrayó que más de 500 cadetes se encuentran actualmente en formación y se integrarán a las filas antes de que finalice el 2025.

El Comisionado también garantizó el pago de horas extra y manifestó que tanto el salario como los beneficios de retiro son prioridad para su administración y la gobernadora. “Conversaremos con la Legislatura… es necesario asegurar que nuestros policías tengan lo necesario en sueldo y cuando se retiren”, afirmó.

Desde el DSP, la licenciada Omara Arias Nieves, en representación del secretario Arthur Garffer, también apoyó la medida, al admitir que la integración del Negociado a la estructura del DSP ha presentado serias dificultades.
“Esta propuesta legislativa no solo reforzará el funcionamiento del Departamento de la Policía, sino que adelanta las operaciones del DSP y de los cinco negociados que permanecen en él”, expresó.
A su vez, el componente fiscal —incluyendo la AAFAF, la Oficina de Gerencia y Presupuesto y el Departamento de Hacienda— endosó el proyecto, resaltando su capacidad para modernizar el marco normativo de la Policía y facilitar el cumplimiento con la Reforma Federal. “Se anticipa una mejor ejecución de controles de calidad, procesos estadísticos y programas de adiestramiento, conforme a los estándares federales”, indicó el licenciado Luis Roberto Rivera Cruz, en representación de AAFAF.
Por último, el Departamento de Justicia, a través de su asesora legislativa Elba Cruz Rodríguez, propuso incluir una disposición que atienda a empleados víctimas de violencia doméstica o que enfrenten situaciones emocionales que afecten su desempeño, en un esfuerzo por humanizar aún más la gestión institucional.
El Proyecto de la Cámara 406 continúa su trámite legislativo con un amplio respaldo de las principales agencias concernidas, marcando lo que podría ser una nueva etapa para la Policía de Puerto Rico como ente autónomo.