viernes, marzo 24, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS PUERTO RICO

Estudiantes que no saben leer: la crónica de un fracaso

Jose Maldonado Por Jose Maldonado
12 de abril de 2022
En PUERTO RICO
Tiempo de leer:10 mins de lectura
A A
0
6
SHARES
30
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Nellie Torres de Carella​​​​, patóloga del habla y lenguaje *

Directora, Instituto Fonemi de Puerto Rico

San Juan (12 de abril de 2022) – La problemática más común que nos han dejado los efectos de la pandemia ocasionada por el COVID-19 es un alarmante rezago que evidencian los estudiantes en la lectura. Lo vemos mayormente en aquellos que al momento de iniciar la pandemia, comenzaron la escuela en grados prescolares y recibieron la educación en modalidad virtual.

Los estándares de nuestro sistema escolar, público y privado, establecen que los estudiantes deben ser lectores al finalizar el Kínder y, como tarde, en primer grado. No obstante, estamos viendo a estudiantes de educación regular pública y privada que, terminando la escuela elemental, aún no pueden leer o tienen serias dificultades con la lectura. El problema con la lectura es común en niños de educación especial, pero es completamente inadmisible en niños de educación regular.

El dominio de la destreza de lectura es esencial para el aprendizaje escolar y, de cara al futuro, para cualquier empleo, ya sea de alta o baja remuneración. Es tan importante esta destreza que, en los primeros dos grados escolares, Kínder y primero, se dedica mucho tiempo a enseñarla, porque de ella depende luego el aprendizaje de todas las materias en grados subsiguientes. 

¿Cómo están lidiando algunas escuelas con estos estudiantes?

  1. Los pasan de grado en grado, aunque no sean lectores.
  2. Les leen en voz alta los exámenes y copian su contestación porque el estudiante que no lee bien tampoco escribe. 
  3. Los mantienen en tutorías eternas para ayudarlos con lo enseñado en el salón de clases, no para enseñarles a leer.
  4. Crean acomodos “razonables” en los que el estudiante puede obtener calificaciones buenas o excelentes, pero no leen ni escriben, o lo hacen muy por debajo a lo esperado según su grado.

Luego de primer grado, ninguna escuela, a menos que sea una especializada en educación especial, enseña a sus estudiantes a leer. Por lo que, aquellos que no lograron leer durante esos dos grados, estarán en desventaja de los demás, porque se espera que usen tal destreza para aprender el material, además de la escritura para evidenciar en exámenes que aprendieron lo enseñado. 

¿Qué se puede hacer con estos estudiantes?

Un estudiante que comienza a mostrar dificultad para aprender a leer (durante Kínder), se le debe informar a los padres y referirlo para terapias enfocadas en el aprendizaje de la lectura, y una evaluación para determinar si, en adición, hay un problema de aprendizaje o dislexia (dificultad para aprender a leer) o apraxia del habla infantil. Es menester aclarar que un niño con uno de esos diagnósticos no debería estar en un salón de clases regular, sino que amerita enseñanza especializada. 

Es un error mantenerlo en una escuela que no le va a enseñar a leer, que no tiene las herramientas para trabajar con estudiantes con esta dificultad, y mantenerlos con acomodos que son muletas, pero no les enseñarán a leer. Estos estudiantes tendrán problemas de autoestima y un bloqueo con toda actividad que requiera leer. 

¿Qué puede hacerse en el hogar?

Desarrolle la disciplina de pedirle a sus hijos que todos los días lean en voz alta. Como toda destreza, la práctica es vital para el dominio de la misma. No esté ajeno a la ejecución de su hijo en esta destreza ni insista en mantenerlo en una escuela que no lo ayude con la misma, que no esté trabajando para enseñarle a leer. Busque ayuda desde Kínder o primer grado si su niño se está quedando rezagado y muestra indicadores de que le cuesta aprender a leer. 

¿Cómo sé si mi hijo lee de acuerdo con su grado?

La medida usual es cuántas palabras lee por minuto, lo cual implica que al finalizar el primer grado ya  debe leer sin titubeo palabras y oraciones simples. sin pausar entre las sílabas. A continuación, algunas guías de velocidad lectora:

Escuela elemental:

  • Primer grado: 35-59 palabras
  • Segundo grado: 60-84 palabras
  • Tercer grado: 85-99 palabras
  • Cuarto grado: 100-114 palabras
  • Quinto grado 115-124 palabras
  • Sexto grado: 125-134 palabras

Más allá de determinar dominio de lectura por la velocidad lectora, hay una serie de indicadores que, de estar presentes al finalizar el primer grado, son una señal clara de alarma que amerita atención:

  • No reconocen a primera vista el nombre y sonido de todas las letras.
  • Segmentan las palabras en sílabas o las sílabas en letras aisladas. 
  • Lee lento.
  • Invierte sílabas en palabras.
  • Sustituye palabras por otras conocidas o inventadas. 
  • Omite letras.
  • Sustituye unas letras por otras. 
  • Salta líneas.
  • Lee sin inflexiones. 
  • Problemas con la comprensión de lo que lee. 

La destreza más importante que un estudiante debe dominar en la escuela es la lectura, sin la misma se complica su aprendizaje escolar y se troncha su futuro. Ya es tiempo de que en las escuelas y en los hogares se reconozca esa realidad. Es hora de que se le dedique el tiempo, el esfuerzo y la atención que la lectura amerita.

  • La autora es patóloga del habla y lenguaje y directora del Instituto Fonemi de Puerto Rico y su Academia Fonemi. El Instituto Fonemi de Puerto Rico es una institución terapéutico-educativa que utiliza los programas modalidades y técnicas de terapias más efectivas, como la terapia sensorial auditiva Tomatis, el programa Lindamood Bell, la terapia oral-motor, la terapia para apraxia del habla infantil y la de narrativa, para ayudar a niños y jóvenes con diversos desórdenes de desarrollo o diagnósticos a superar muchas de sus dificultades. Ha desarrollado un programa integrado e intensivo para niños con autismo, problemas de lectura y escritura, apraxia del habla infantil y para prescolares con implante coclear. Para información, llama al 787-774-1163 / 1164, o escribe al correo electrónico info@fonemipr.com. o entra al portal www.fonemipr.com.

Estudiantes que no saben leer: la crónica de un fracaso

Por Nellie Torres de Carella​​​​, patóloga del habla y lenguaje *

Directora, Instituto Fonemi de Puerto Rico

San Juan, Puerto Rico – La problemática más común que nos han dejado los efectos de la pandemia ocasionada por el COVID-19 es un alarmante rezago que evidencian los estudiantes en la lectura. Lo vemos mayormente en aquellos que al momento de iniciar la pandemia, comenzaron la escuela en grados prescolares y recibieron la educación en modalidad virtual.

Los estándares de nuestro sistema escolar, público y privado, establecen que los estudiantes deben ser lectores al finalizar el Kínder y, como tarde, en primer grado. No obstante, estamos viendo a estudiantes de educación regular pública y privada que, terminando la escuela elemental, aún no pueden leer o tienen serias dificultades con la lectura. El problema con la lectura es común en niños de educación especial, pero es completamente inadmisible en niños de educación regular.

El dominio de la destreza de lectura es esencial para el aprendizaje escolar y, de cara al futuro, para cualquier empleo, ya sea de alta o baja remuneración. Es tan importante esta destreza que, en los primeros dos grados escolares, Kínder y primero, se dedica mucho tiempo a enseñarla, porque de ella depende luego el aprendizaje de todas las materias en grados subsiguientes. 

¿Cómo están lidiando algunas escuelas con estos estudiantes?

  1. Los pasan de grado en grado, aunque no sean lectores.
  2. Les leen en voz alta los exámenes y copian su contestación porque el estudiante que no lee bien tampoco escribe. 
  3. Los mantienen en tutorías eternas para ayudarlos con lo enseñado en el salón de clases, no para enseñarles a leer.
  4. Crean acomodos “razonables” en los que el estudiante puede obtener calificaciones buenas o excelentes, pero no leen ni escriben, o lo hacen muy por debajo a lo esperado según su grado.

Luego de primer grado, ninguna escuela, a menos que sea una especializada en educación especial, enseña a sus estudiantes a leer. Por lo que, aquellos que no lograron leer durante esos dos grados, estarán en desventaja de los demás, porque se espera que usen tal destreza para aprender el material, además de la escritura para evidenciar en exámenes que aprendieron lo enseñado. 

¿Qué se puede hacer con estos estudiantes?

Un estudiante que comienza a mostrar dificultad para aprender a leer (durante Kínder), se le debe informar a los padres y referirlo para terapias enfocadas en el aprendizaje de la lectura, y una evaluación para determinar si, en adición, hay un problema de aprendizaje o dislexia (dificultad para aprender a leer) o apraxia del habla infantil. Es menester aclarar que un niño con uno de esos diagnósticos no debería estar en un salón de clases regular, sino que amerita enseñanza especializada. 

Es un error mantenerlo en una escuela que no le va a enseñar a leer, que no tiene las herramientas para trabajar con estudiantes con esta dificultad, y mantenerlos con acomodos que son muletas, pero no les enseñarán a leer. Estos estudiantes tendrán problemas de autoestima y un bloqueo con toda actividad que requiera leer. 

¿Qué puede hacerse en el hogar?

Desarrolle la disciplina de pedirle a sus hijos que todos los días lean en voz alta. Como toda destreza, la práctica es vital para el dominio de la misma. No esté ajeno a la ejecución de su hijo en esta destreza ni insista en mantenerlo en una escuela que no lo ayude con la misma, que no esté trabajando para enseñarle a leer. Busque ayuda desde Kínder o primer grado si su niño se está quedando rezagado y muestra indicadores de que le cuesta aprender a leer. 

¿Cómo sé si mi hijo lee de acuerdo con su grado?

La medida usual es cuántas palabras lee por minuto, lo cual implica que al finalizar el primer grado ya  debe leer sin titubeo palabras y oraciones simples. sin pausar entre las sílabas. A continuación, algunas guías de velocidad lectora:

Escuela elemental:

  • Primer grado: 35-59 palabras
  • Segundo grado: 60-84 palabras
  • Tercer grado: 85-99 palabras
  • Cuarto grado: 100-114 palabras
  • Quinto grado 115-124 palabras
  • Sexto grado: 125-134 palabras

Más allá de determinar dominio de lectura por la velocidad lectora, hay una serie de indicadores que, de estar presentes al finalizar el primer grado, son una señal clara de alarma que amerita atención:

  • No reconocen a primera vista el nombre y sonido de todas las letras.
  • Segmentan las palabras en sílabas o las sílabas en letras aisladas. 
  • Lee lento.
  • Invierte sílabas en palabras.
  • Sustituye palabras por otras conocidas o inventadas. 
  • Omite letras.
  • Sustituye unas letras por otras. 
  • Salta líneas.
  • Lee sin inflexiones. 
  • Problemas con la comprensión de lo que lee. 

La destreza más importante que un estudiante debe dominar en la escuela es la lectura, sin la misma se complica su aprendizaje escolar y se troncha su futuro. Ya es tiempo de que en las escuelas y en los hogares se reconozca esa realidad. Es hora de que se le dedique el tiempo, el esfuerzo y la atención que la lectura amerita.

La autora es patóloga del habla y lenguaje y directora del Instituto Fonemi de Puerto Rico y su Academia Fonemi. El Instituto Fonemi de Puerto Rico es una institución terapéutico-educativa que utiliza los programas modalidades y técnicas de terapias más efectivas, como la terapia sensorial auditiva Tomatis, el programa Lindamood Bell, la terapia oral-motor, la terapia para apraxia del habla infantil y la de narrativa, para ayudar a niños y jóvenes con diversos desórdenes de desarrollo o diagnósticos a superar muchas de sus dificultades. Ha desarrollado un programa integrado e intensivo para niños con autismo, problemas de lectura y escritura, apraxia del habla infantil y para prescolares con implante coclear. Para información, llama al 787-774-1163 / 1164, o escribe al correo electrónico info@fonemipr.com. o entra al portal www.fonemipr.com.

Tags: Featured
Comparte2Tweet2Comparte1
Jose Maldonado

Jose Maldonado

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones