sábado, abril 1, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS PUERTO RICO

Consideran el regreso a las aulas de niños con autismo en Puerto Rico

Jose Maldonado Por Jose Maldonado
24 de abril de 2021
En PUERTO RICO
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
19
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

San Juan, 23 abr (EFE) – Los expertos en autismo en Puerto Rico consideran apremiante el regreso a las aulas de forma presencial de los menores que padecen este trastorno neurobiológico que afecta a uno de cada 62 nacidos en la isla. 

“Necesitamos regresar de manera presencial y darle la oportunidad a este grupo reducido, porque hay mínimo riesgo de contagio”, señaló a Efe Iris Pons, analista de conducta y psicóloga clínica que atiende a niños autistas. 

Pons, a su vez, aseguró que la crisis en las familias por la situación académica, física y mental de los niños autistas “se ha agravado” durante la pandemia de la covid-19. 

Según explicó Pons, debido a que estos niños necesitan un programa individualizado con un maestro y las escuelas siguen cerradas, dicha función pedagógica le ha tocado a los padres, muchos de los cuales trabajan de forma remota en sus casas. 

DETERIORO FAMILIAR 

“Se ha observado mucho deterioro familiar. Muchos niños con mucha depresión, ansiedad e infligiéndose daños ellos mismos”, indicó Pons. 

Por todo esto, aseguró que “ahora resurgirá una pandemia emocional”. 

“Aún no estamos viendo los efectos de lo que es la pandemia”, lamentó Pons, trabajadora en Starbright Academy, instituto en Ponce -sur-, donde se tratan a niños con autismo, síndrome de Down, problemas de conducta y déficit de atención. 

Actualmente, Starbright Academy cuenta con 80 maestros para atender a 125 estudiantes de municipios tan lejanos de Ponce como Mayagüez, en el oeste, y Guaynabo, aledaño a San Juan, indicó Pons. 

Allí, según aseguró, no existen salones con grupos de estudiantes como en cualquier escuela, sino que el formato es el de un maestro con un estudiante, por lo que el riesgo de contagio de la covid-19 “es mínimo”, agregó. 

A pesar de ello, la administración del instituto tuvo que acatar la orden ejecutiva del cierre de las escuelas. 

“En este caso, las escuelas de educación especial cuentan con salones de entre cuatro a cinco niños, no más, y el riesgo es de contagio es mínimo”, agregó. 

MAESTROS VISITAN ESTUDIANTES 

Algunos maestros de este instituto académico han visitado las residencias de sus estudiantes para ayudar a los padres o tutores a darles sus cursos. 

El autismo es un trastorno neurobiológico que aparece aislado o en conjunto con otros trastornos biomédicos que afectan a la función cerebral, tales como infecciones virales, perturbaciones metabólicas y gastrointestinales. 

Este trastorno interfiere con la capacidad de aprender, comunicar y socializar, lo que provoca frecuentemente aislamiento. 

El autismo afecta a cuatro de cada 10,000 personas, aunque esa cifra varía en función del criterio de clasificación utilizado y la incidencia es tres veces mayor en varones que en niñas. 

Y según aseguró Pons, la proporción de que uno de cada 62 nacidos en Puerto Rico es diagnosticado con autismo disminuirá con el paso de los años. 

Por su parte, la psicóloga clínica Ángeles Acosta, con casi 30 años de experiencia atendiendo a niños con autismo, indicó a Efe que los niños con autismo necesitan regresar a la escuela, pero solo cuando sea seguro. 

SE ADAPTA LA EDUCACIÓN 

Mientras, la educación virtual que los niños autistas se han tenido que adaptar desde sus residencias por el cierre de las escuelas. 

Ante ello, recomendó establecer con ellos unas rutinas diarias, como cocinar juntos, jugar, cantar, escuchar música, ir al patio a brincar y saltar, leer cuentos, entre otras actividades. 

“El ejercicio físico se ha convertido en una estrategia, porque disminuye la ansiedad y los posibles síntomas de depresión”, afirmó.

Comparte2Tweet1Comparte
Jose Maldonado

Jose Maldonado

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
  • El temible narcotraficante y gángster que fingió ser un millonario filántropo y apicultor, y que se paseaba constantemente entre empresarios de la Ley 60 (antes 20-22), políticos de los partidos Nuevo Progresista y Popular Democrático, y visitaba La Fortaleza, será finalmente extraditado a Canadá esta semana. Lee el artículo en el link en el BIO.
  • El programa Agricultura Comunitaria entrará en acuerdos con entidades locales sin fines de lucro para construir y operar 10 huertos comunitarios, los que producirán frutas y vegetales para el consumo en comunidades de ingreso módico con dificultades de acceso a estos alimentos. Conoce más en el link en el BIO.
  • Nuevos datos que surgieron en la investigación, iniciada desde ayer temprano por la Policía de Puerto Rico para dar con el paradero de Celivelys Rivera Santiago, motivaron que se activara hoy el Alerta Ashanti para agregar una herramienta adicional a la operación de búsqueda en proceso. Detalles en el link en el bio.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones