San Juan, 5 sep (EFE News) – Michelle Martínez, una investigadora y catedrática asociada puertorriqueña, descubrió junto a otra colega de un hospital de Estados Unidos que un compuesto de la variedad de hongos Ganoderma lucidum tiene un efecto anticanceroso al cáncer de seno, se informó este domingo.
En una investigación compartida con Fátima Rivas, del Saint Jude Children’s Research Hospital en EE.UU., Martínez descubrió el compuesto, anunció en un comunicado de prensa la Universidad Central del Caribe (UCC), en Bayamón, municipio aledaño a San Juan, donde la científico local trabaja.
Ese efecto es especialmente significativo contra el cáncer de seno y tiene el potencial de tratar los tipos de cánceres de mama más agresivos, como el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de mama inflamatorio.
De esta manera, el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (PRSTRT, en inglés), en representación de la UCC, logró licenciar a la empresa canadiense Revive Therapeutics la patente de Martínez.
Revive Therapeutics Ltd licenció con carácter de exclusividad la solicitud internacional de patente bajo el nombre de Biologically Active Ganoderma Lucidum Compounds and Synthesis of Anticancer Derivatives; Ergosterol Peroxide Probes for Cellular Localization.
Revive Therapeutics es una empresa de ciencias de vida enfocada en la investigación y desarrollo de terapias para enfermedades infecciosas y trastornos raros.
«Haber logrado que una empresa farmacéutica se disponga a desarrollar una alternativa terapéutica no tóxica para personas que padecen de este cáncer tan letal, es un gran logro en mi carrera científica y como persona», resaltó Martínez.
«Este acuerdo representa la meta de todo investigador: descubrir nuevas tecnologías que ayuden a la salud de los seres humanos. Quiero destacar el apoyo que recibí de la Universidad Central del Caribe y de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Fideicomiso para hacer posible este acuerdo», agregó.
Martínez indicó que comenzó a realizar la investigación con el hongo Ganoderma lucidum en 2007, y que el proceso para la patente inició en el 2019 con el apoyo de la Oficina de Transferencia de Tecnología (TTO) del PRSTRT.
Tras radicar una patente provisional, se sometió una solicitud internacional de patente, para buscar proteger la invención a nivel internacional.
Finalmente, el pasado 9 de agosto se firmó el acuerdo de licencia exclusiva sobre la propiedad intelectual del descubrimiento.
«Espero que esto sirva de ejemplo a los investigadores para que hagan la divulgación de sus invenciones y entiendan que esto es un logro alcanzable», abundó.
Por su parte, la presidenta de la UCC, Waleska Crespo, dijo que «este acuerdo hace historia en nuestra institución pues es la primera de las patentes desarrolladas por investigadores de la UCC que llega a la fase de comercialización».
«Estamos muy entusiasmados por este logro y nos reafirmamos en nuestro compromiso con el desarrollo de conocimiento a través de la investigación, que es una de nuestras metas institucionales», puntualizó.