jueves, junio 8, 2023
Ey Boricua
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home NOTICIAS AMBIENTE

Tráfico ilegal de fauna silvestre amenaza a más de 300 especies en Perú

Ey Boricua Por Ey Boricua
30 de junio de 2021
En AMBIENTE, MUNDIALES
Tiempo de leer:3 mins de lectura
A A
0
4
SHARES
20
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Lima, 30 de junio de 2021 (EFE) – Más de 300 especies están amenazadas por el tráfico ilegal de fauna silvestre en Perú, donde cada año se decomisan más de 5,000 especímenes por actividades ilícitas que ponen en riesgo la biodiversidad del país, reconocido por albergar más del 70 % de la diversidad biológica del planeta.

Así lo alertó este miércoles el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, que difundió a través de un comunicado datos y reflexiones de un taller virtual que organizó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y congregó a más de 50 expertos y cerca de 20 autoridades regionales del país para intercambiar conocimientos y afianzar compromisos en favor de la protección de la fauna silvestre.

La cartera recordó que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Perú es uno de los países megadiversos del mundo, pero “lamentablemente, esta biodiversidad viene siendo afectada por actividades ilícitas como el tráfico ilegal de fauna silvestre, que pone en situación de amenaza a más de 300 especies en nuestro territorio”.

Durante el encuentro virtual, la responsable de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, Jessica Gálvez-Durand, señaló que anualmente en Perú se decomisan más de 5.000 especies de fauna silvestre.

La médica veterinaria resaltó, además, la importancia de tomar conciencia del peligro sanitario que puede generar el comercio ilegal o tráfico de estos animales, un delito que incrementa el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas, tal y como lo advierte la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE).

“Ahora mismo estamos padeciendo una consecuencia, la pandemia (del coronavirus), que afecta a los seres humanos, y no es la primera vez que ocurre, pero tenemos que despertar”, aseveró Gálvez-Durand.

JAGUAR, EN EL PUNTO DE MIRA

Uno de los casos abordados en este taller virtual fue el del jaguar, el felino más grande de América que, pese a no estar en vías de extinción, es considerada una “especie casi amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Los expertos estiman que, en el último siglo, este carnívoro ha perdido aproximadamente el 50 % de su rango de distribución, siendo el Perú el país que alberga su segunda mayor población, solo por detrás de Brasil.

Más allá de los incendios, la deforestación y destrucción de su hábitat, el jaguar en Sudamérica también es abatido por la caza furtiva, asociada tanto al conflicto de convivencia con poblaciones humanas como a la comercialización de sus partes, especialmente su piel y sus colmillos, que van al mercado asiático, donde se le atribuyen propiedades afrodisíacas.

En este sentido, el especialista en investigación de fauna Serfor Víctor Vargas destacó el rol que desempeña el tráfico ilegal sobre el efecto conocido como “bosques vacíos”, hábitats donde ya no se cuenta con la presencia de mamíferos mayores como el jaguar.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en el país andino se han decomisado en la última década alrededor de 110 especímenes de otorongo, el nombre favorito de este animal en tierras peruanas, donde su peso oscila entre los 40 y los 90 kilos, un rango sustancialmente inferior a las especies que habitan en Brasil, que pueden alcanzar los 150 kilos.

Frente a este escenario, la cartera subrayó la importancia de promover espacios de articulación entre autoridades nacionales e internacionales para colocar en agenda los acuerdos y compromisos contraídos en esta materia con los países vecinos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile.

Tags: fauna silvestrePerútráfico ilegal
Comparte2Tweet1
Ey Boricua

Ey Boricua

Síguenos en Twitter

Mis tuits

SIGUENOS

  • @santurceesley se realizó este fin de semana en #Santurce, #PuertoRico. #arte #arteurbano
  • Nueva pieza en el #Choliseo dedicada a José Miguel Agrelot, del artista @akalejandroart. @coliseopr @santurceesley
  • La chimpancé Mara del zoológico puertorriqueño de Mayagüez ya ha llegado a su nuevo hogar en la ciudad estadounidense de Indianápolis, en el marco del proceso de traslado a otros santuarios de los más de 300 animales que estaban en ese lugar de Puerto Rico. Detalles en el link en el BIO.
  • El exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, fue encontrado esta noche culpable de corrupción a nivel federal.

El también exlegislador enfrentaba cargos por conspiración, soborno y extorsión.

Con esta convicción, Pérez Otero se expone a una pena carcelaria entre cuatro y siete años, según han admitido sus abogados de defensa.

Más detalles en el link en el BIO.
  • Con el objetivo de establecer un muro de contención contra el acaparamiento desmedido de propiedades por parte de inversionistas, así como el auge de los arrendamientos a corto plazo sin regulaciones, hoy se anunció el establecimiento formal de la entidad sin fines de lucro “El otro Puerto Rico” integrada por residentes, comerciantes y liderato comunitario preocupado por el problema de desplazamiento y disloque en la economía que estas acciones han causado. @elurbanista nos habla del esfuerzo. Conoce más en el link en el BIO.
  • La fanaticada boricua celebra la victoria de #PuertoRico sobre la República Dominicana en el @wbcbaseball junto al eterno campeón @felixtitotrinidad
  • Miles de personas se dieron cita en la #Campechada en #Bayamón este fin de semana. El evento, dedicado al legendario cantante de música típica #ChuítoeldeBayamón, contó con numerosas exhibiciones, artesanías y presentaciones musicales. Si fuiste, compártenos tu experiencia en los comentarios. Fotos @jmaldonadomarrero | EyBoricua.com
  • "La falta de sensatez por el dolor ajeno y colectivo, la empatía muchas veces disfrazada y el éxtasis que produce el rating, provoca estos excesos. Una mujer muerta o desaparecida es una tragedia nacional que hay que cubrir, pero la prensa no puede ser parte del problema", escribe Sandra Rodríguez Cotto en su columna semanal. Léela en el link en el BIO.
  • Líderes comunitarios de Salinas denunciaron la otorgación de un permiso por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el corte y remoción de docenas de árboles, como parte de un proyecto para vender solares en un área inundable en la carretera PR 701, colindante con la comunidad Villa Cofresí, la Urb. La Margarita y la comunidad Villa Esperanza. Más detalles en el link en el BIO.
Ey Boricua

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones

Navigate Site

  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • OPINIÓN

Follow Us

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • COMUNIDAD
  • NOTICIAS
    • AMBIENTE
    • DEPORTES
    • MUNDIALES
    • ECONOMíA
    • PUERTO RICO
    • CATAR 2022
  • ENTRETENIMIENTO
    • MOTOR
  • OPINIÓN

Copyright © 2023 JMaldonado Publicaciones